• Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Menú
  • Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Inicio | Inspiratorio | Rutas y Desafíos de la Innovación Académica | Innovación Académica

La innovación académica es posible en las IES de Colombia: el más reciente aprendizaje que nos deja el Inspiratorio de Co-Lab

En el primero de una serie de webinars y encuentros virtuales que el Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab ha dispuesto dentro del marco de su Inspiratorio para el año 2020, se abordaron temas relativos a las rutas y desafíos de la innovación académica, asunto que convoca la atención de todas las instituciones de educación superior de Colombia por su importancia y pertinencia en el desarrollo del sector educativo. A continuación, se relata parte de lo aprendido y de lo sucedido en el webinar, que contó con Román Martínez, Vicerrector de Transformación Educativa del Tecnológico de Monterrey, como invitado internacional y el posterior encuentro virtual tipo taller en el que se abordó este tema con la participación de líderes de innovación de las IES de Colombia.

El inspirador caso del
Tecnológico de Monterrey

Es una universidad mexicana con 77 años de existencia, presencia en 26 ciudades y aproximadamente 90.000 estudiantes en los distintos niveles de formación.
El TEC ofrece programas en múltiples áreas del conocimiento y cuenta con más de 200.000 egresados a la fecha.

En qué consiste el modelo educativo del TEC de Monterrey

  • Está basado en el desarrollo de competencias por medio de la ideación de soluciones a retos reales.
  • En los procesos de formación y de aprendizaje, el reto es un medio provocador y el entorno que provee los retos a solucionar es un actor de primer nivel y de gran influencia para la definición de necesidades académicas.
  • Este modelo es el resultado de la reflexión, el análisis y el esfuerzo de la comunidad académica en los último ocho años.
  • Se ha venido logrando paulatinamente con cambios que van sumando al proceso de transformación global y poniendo en marcha diferentes habilitadores, entre los que se encuentran los habilitadores tecnológicos.

3

Grandes
transformaciones

1. Institucional

  • Alinear la visión, la organización y la cultura de la institución.
  • Lograr que la comunidad académica se apropie de los objetivos institucionales, identificando iniciativas, diferenciadores y estrategias que mejor contribuyen al logro de los propósitos.
  • Algunas iniciativas estratégicas del TEC son la selectividad de estudiantes y becas, profesores “inspiradores” e investigación que transforma vidas.
  • Generar una organización basada en procesos y orientada a los distintos actores de la comunidad educativa.  
  • Transitar de una cultura de gobernanza jerárquica, con una autoridad muy concentrada en funciones, a una estructura en la que la gobernabilidad funciona a través de procesos, y está basada en la visión de colaboración de una sola universidad nacional. 
  • Comunicar las acciones.  

2. De la práctica docente

Realizar acciones que detonen la innovación académica en los docentes e impulsen la innovación educativa en su práctica. Por ejemplo: convocatorias para presentar proyectos de innovación para ser apoyados.  

Promover conexiones y espacios de colaboración entre los docentes.

Estrategias destacadas:  

Semana I: estrategia fundamental para la transformación de la práctica docente.

Es una experiencia de aprendizaje diferente, en la que los estudiantes resuelven retos, los profesores trabajan observando competencias y se generan relaciones con socios formadores y organizaciones que quieren colaborar con el proceso formativo.

Semestre I: las semanas I migraron y se convirtieron semestres completos para desaprender y empezar con el diseño y ejecución de lo que ahora son los nuevos planes de estudio.

3. Curricular

  • Los nuevos diseños curriculares son flexibles, cuentan con un rediseño en el que la tecnología potencializa todo lo que puede hacer de manera interactiva.
  • Ajuste de contenidos con retos y competencias, encontrando socios formadores y realizando retroalimentación efectiva.

Los grandes aprendizajes de la transformación del TEC

Subestimamos la capacidad de nuestros estudiantes y docentes para entender y adaptarse al nuevo modelo.  

Hay una curva de aprendizaje en la implementación que demanda más esfuerzo y comunicación, más coordinación y colaboración. 

Debemos calibrar contenidos y carga de trabajo con una mejor distribución de horarios, espacios y tiempo 

Después de conocer la experiencia del TEC de Monterrey y su proceso de transformación educativa, nos encontramos en un taller virtual con diferentes líderes de innovación de las IES de Colombia, en donde se generó conversación alrededor del tema de la innovación académica, sus retos, desafíos y el nivel de avance en las instituciones del país. En esta conversación hablamos de nuestras experiencias para:

Compartir referentes de la INNOVACIÓN ACADÉMICA como:

Expertos
  • Yuval Noah Harari 
  • Alvin Toffler 
  • Julio Rojas Mesa 
  • Mario Alonso Puig 
  • John Kao 
  • Richard Gerver    
  • D. Fink 
Instituciones / organizaciones
  • Unesco 
  • Tecnológico de Monterrey 
  • Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey 
  • CIIDET 
  • Google for Education 
Documentos
  • Manual de Oslo.
  • Docencia no presencial de emergencia UOC.
  • Estudio del MIT para programas de ingeniería.
  • Learning by doing.
  • Manual de Frascati. 
  • Expandir la Universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia.
  • How Learning Works: Seven Research-Based Principles for Smart Teaching.
  • Perspectivas de la innovación educativa en universidades de México. 
  • Clase Invertida – Innovación en el aula. 

Conocer las experiencias compartidas por IES colombianas

Avances en e–learning y cultura organizacional en pro de la apropiación de las herramientas de innovación educativa a través de las TIC, además de la creación del Centro de Recursos para el Aprendizaje, Investigación y la Innovación EducativaAteneaLab

Se ha transformado el currículo académico y se están realizando procesos de innovación en la modalidad combinada de currículos flexibles e innovadores. 

Se realizan acciones de innovación dirigidas a la mejora de las metodologías y elementos del proceso educativo por parte de sus docentes. Y que se planea el diplomado en docencia que tiene como fin brindar más herramientas para la consecución de la mejora de los procesos y de la innovación educativa

Se realizan actividades de actualización en nuevas formas, metodologías, herramientas y prácticas de enseñanza–aprendizaje. A esto se sumanprocesos de investigación y de extensión, y la implementación de un diplomado en innovación educativa y reforma curricular en la sede del Cauca

Estableció una ruta pedagógica para su macroproyecto de transformación curricular. 

Se está involucrando a la alta dirección en lo concerniente a la transformación digital y su importancia para la optimización de los procesos desde la diversidad cultural y académica de la población institucional

Identificar elementos clave para los procesos de innovación académica 

De esta conversación quedaron algunas variables esenciales a este tipo de procesos:  la gestión, la cultura, el contexto, la formación docente y los recursos que, según la percepción de las IES, influyen directamente en estas iniciativas. 

Elementos en clave de la gestión como, por ejemplo, crear políticas institucionales de innovación para posteriormente implementar una cultura innovadora; propiciar ecosistemas que promuevan y convoquen la comunicación entre los hacedores de políticas y lineamientos, o, gestionar la tolerancia al cambio de los actores del proceso educativo. Además, factores fundamentales en la formación docente como instruir a los educadores en temas que aporten a la innovación académica como tecnología, la cultura de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. 

Según la percepción de las IES, el factor de recursos sigue siendo determinante. Por ejemplo, contar con recurso humano calificado para apoyar la materialización de ideas de los docentes; inversión en plataformas y recursos tecnológicos de acuerdo a las capacidades institucionales.

Reconocer desafíos percibidos por las IES en Colombia 

Luego de pensar en los elementos clave para la innovación educativa en las IES, se ha evidenciado la percepción de algunos obstáculos que pueden dificultar la puesta en marcha de estos procesos en las instituciones. Si bien la percepción de barreras se correlaciona con el contexto de cada institución cabe destacar algunos impedimentos que los participantes han compartido en el encuentro virtual; Entre ellos: el desconocimiento sobre lo que significa innovación académica porque usualmente se restringe a ciencias exactas; igualmente, la existencia de pocos equipos de investigación y no actualización docente en innovación académica. Además, la falta de articulación entre las diferentes dependencias de las instituciones para la implementación de nuevos procesos puesto que se requiere gestión y recursos económicos suficientes. 

Proyectar un futuro innovador 

Después de reflexionar sobre cómo implementar procesos innovadores en educación superior, las IES expresaron qué harán de ahora en adelante para lograr sus objetivos de transformación. Entre estas acciones se encontraron: generación de alianzas que permitan desarrollar una comunidad virtual alrededor de este tema; construcción de un marco para la innovación educativa y pedagógica en el que puedan reconocerse estas prácticas; y generar observatorios y/o centros de innovación en las instituciones.  

Algunos representantes mencionan que es importante continuar activando discusiones sobre lo comentado en el encuentro que complementen las experiencias de las acciones ya realizadas y, de esta manera, puedan diseñarse planes de mejora y estratégicos. En Co-Lab, las IES continuarán encontrando un espacio de diálogo e inspiración para poner en marcha sus planes de transformación con innovación. 

Conoce más experiencias inspiradoras acá
  • Home
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
  • Banco de recursos
  • Innovatorio

Todos los derechos reservados © 2021 Ministerio de Educación Nacional | Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab
Diseño y desarrollo: Universidad EAFIT