• Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Menú
  • Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Cumbre Co-Lab
Temática
Invitados
Agenda
¿Qué te llevarás?
Inscribirme

Conversaciones sobre innovación educativa y transformación digital
en tiempos de pandemia

La Primera Cumbre Co-Lab es un evento virtual que propone espacios de conversación, reflexión, inspiración e intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas en las instituciones de educación superior, necesarios en tiempos de cambios acelerados por la pandemia.

En el marco de esta cumbre se realizará el lanzamiento de la Convocatoria para identificar buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital en las instituciones de educación superior y la actualización del Banco de recursos digitales abiertos, disponibles en la plataforma del Laboratorio de Innovación Educativa. Nos encontraremos en noviembre para llevar a cabo la Segunda Cumbre Co-Lab, en la que abordaremos importantes temáticas para el sector.

¿Por qué deberías asistir a la Primera Cumbre Co-Lab?

Un año después de que las IES enfrentaran el desafío de acelerar sus procesos de virtualización de la oferta académica e implementaran acciones para desarrollar modalidades educativas híbridas, algunas de las preguntas que nos quedan hoy son: ¿cuáles transformaciones deberían continuar y por qué?, ¿cómo hacerlas sostenibles? y ¿cómo pueden las IES consolidar las capacidades adquiridas en este periodo?

Para resolver estos interrogantes te invitamos a  inscribirte a la Primera Cumbre Co-Lab. Si perteneces a la comunidad educativa de una institución de educación superior, si lideras iniciativas que han movilizado al sector con relación a referentes de calidad y nuevas formas de enseñanza o si haces parte de alguna organización o gremio del sector: ¡esta cumbre está pensada para ti!

Será un espacio de conversación, intercambio, aprendizaje e inspiración, dirigido a quienes hoy emprenden transformaciones significativas en la educación superior.

¡Quiero inscribirme!

Tema central de la Primera Cumbre Co-Lab
Transformaciones de la educación superior en tiempos de pandemia

La contingencia del COVID-19 ha impulsado cambios en las instituciones de educación superior, que en poco tiempo tuvieron que poner en marcha procesos para avanzar hacia la modernización de sus prácticas.

La agenda se desarrolla en el marco de las nuevas oportunidades que ofrece el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior y contribuye a la consolidación de ofertas amplias, flexibles, híbridas y acordes con las expectativas de los jóvenes, así como en el desarrollo de la implementación del modelo de alternancia.
 

No había fórmulas para llevar adecuadamente estos cambios, pero las IES asumieron los retos. Gracias a su capacidad de respuesta institucional, hoy quedan buenas prácticas, recursos y aprendizajes que podrían conservarse en el tiempo.

Bajo estas premisas orientaremos las conversaciones, reflexiones y talleres de la Primera Cumbre Co-Lab.

¡Te esperamos!

Inscribirme

Invitados internacionales

Fernando Reimers

Universidad de Harvard
USA

Director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Política Educativa Internacional en la Universidad de Harvard.  Es profesor de Práctica en Educación Internacional de la Fundación Ford y miembro de la Comisión sobre el Futuro de la Educación de la Unesco. 

Gracias a sus más recientes investigaciones y publicaciones, este académico tiene un amplio panorama de la innovación educativa a escala global y de las transformaciones en la educación superior que dejó la pandemia.

Teresa Martín-Retortillo

IE University - España

Presidenta ejecutiva de Exponential Learning en IE University. Entre sus reflexiones propone que el aprendizaje permanente y a lo largo de la vida es la nueva normalidad, y que es necesario gestionar activamente el auto aprendizaje y las habilidades personales para alcanzar el éxito profesional y vocacional.

Su amplio conocimiento en estrategias de transformación digital en el sector educativo y su experiencia en diversas industrias puede enriquecer la conversación sobre transformaciones curriculares para escenarios educativos híbridos.

Marcelo Knobel

Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) - Brasil

Exrector de Unicamp en Brasil, universidad que se destacó por una respuesta eficaz ante la pandemia, enfocada en la flexibilidad, la provisión de conexión y equipos, la gestión de becas y la ampliación de capacitaciones y plataformas para docentes.

La participación de este invitado enriquece la conversación sobre gestión de la innovación educativa por su experiencia en la dirección de esta universidad y su participación en discusiones sobre la educación superior en Brasil y en el mundo.  

Josep M. Duart

Universidad Oberta de Catalunya 
España

Profesor investigador universitario del ámbito de la tecnología educativa, la organización educativa y la calidad de la educación en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Catalunya.   

La experiencia de este investigador en aprendizaje virtual (e-learning), educación y TIC, organización educativa, políticas educativas y planificación estratégica de las TIC es fundamental para comprender las posibilidades y exigencias de una transformación curricular en escenarios educativos híbridos. 

Piet Niederhausen​

Educause ​ 
USA

Hace parte del equipo de Arquitectura Empresarial de la organización central de TI de la Universidad de Washington. Durante 14 años trabajó para la Universidad de Georgetown como desarrollador, gestor de TI, analista de negocios y arquitecto.

Contribuyó con la creación de un modelo de madurez de arquitectura empresarial, que consiste en una guía para comprender, evaluar y madurar las prácticas de arquitectura empresarial en instituciones de educación superior.

Jorge Lozano Laín​​

Tecnológico de Monterrey
México

Director de Bienestar y  Consejería del  Tecnológico de Monterrey,  donde se viene  implementando  el  modelo  HyFlex+Tec  ​para migrar  todas las clases presenciales a un entorno  virtual.  Recibió el premio Trayectoria  LiFE en 2018 por sus más de 30 años de vocación y aportes en el desarrollo de los estudiantes de la institución.  ​ 

Invitados nacionales

María Victoria Angulo

Ministra de Educación Nacional de Colombia

José Maximiliano Gómez

Moderador
Viceministro de Educación Superior de Colombia

Carolina Guzmán Ruiz

Moderadora
Directora de Fomento de la Educación Superior
Ministerio de Educación Nacional

Diego Leal Fonseca

Moderador
Director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje EXA – Universidad EAFIT

Gustavo Adolfo Pérez Zapata

Director de la Dirección Nacional
de Estrategia Digital

Universidad Nacional de Colombia

Raquel Bernal

Vicerrectora académica
Universidad de los Andes

Adriana María Martínez Arias

Directora de Docencia
 Universidad Autónoma de Bucaramanga. 

José Énver Ayala Zuluaga

Vicerrector académico
Universidad del Quindío

Milena Quintero Salgado

Directora de bienestar y permanencia
I.U. Pascual Bravo

Crisanto Quiroga

Mesa de Regionalización de la Comisión Gestora del Plan Decenal de Educación

Holman Ariza Guerrero

Docente
Universidad El Bosque

Stefanny Triviño

Estudiante
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Agenda

Una semana de ideas y conexiones sobre innovación educativa y transformación digital

La Primera Cumbre Co-Lab se desarrollará a través de 4 webinars, 4 talleres virtuales y un panel de conversación.  

4

Webinars

Presentaciones, diálogos y reflexiones de expertos nacionales e internacionales sobre temas como gestión de la innovación educativa, transformación curricular, ecosistemas digitales y estrategias de aprendizaje en escenarios educativos
multimodales.

Inscribirme

4

Talleres virtuales

Espacios de trabajo colaborativo para pensar en conjunto posibles rutas estratégicas que ayuden a responder de manera eficaz y asertiva a los actuales retos de la educación superior y hacer que las transformaciones generadas sean sostenibles en el tiempo. 

Inscribirme

1

Panel

Conversación entre José Maximiliano Gómez, viceministro de Educación Superior, y líderes de diferentes instituciones para reflexionar sobre los cambios acelerados por la pandemia en innovación educativa y transformación digital en la educación superior.

Inscribirme

Martes, 15 de junio

Día 1

Apertura de la Primera Cumbre Co-Lab 2021

María Victoria Angulo, Ministra de Educación Nacional. 

Hora: 9:30 a. m.

Martes, 15 de junio

Día 1

Líderes directivos que generan cambios culturales para hacer posibles modalidades educativas no presenciales 

Este día nos enfocaremos en la gestión de la innovación educativa, es decir, aquellas decisiones de carácter institucional que animan el diseño de estrategias, políticas, lineamientos, consecución de recursos y demás acciones para hacer posible la implementación de modalidades educativas no presenciales.

Webinar: 10:00 a. m.
Taller virtual: 3:00 p. m. (CUPO LLENO)

Así vivimos el webinar

Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Política Educativa Internacional en la Universidad de Harvard, y Marcelo Knobel, rector de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) entre 2017 y 2021, conversaron sobre el papel de los líderes directivos en las transformaciones de la educación superior en tiempos de pandemia. Aquí dejamos algunas ideas que resultaron de esta conversación: 

  • La pandemia ha reivindicado la importancia del rol de la universidad en la construcción de un mundo mejor. Es fundamental seguir afianzando los vínculos entre la educación superior y la sociedad, lo cual puede conseguirse si se siguen fortaleciendo los tres ejes misionales fundamentales de la universidad: (ii) avanzar en la ciencia (investigación), (ii) formar profesionales (docencia) y educar a la sociedad en general (extensión). 

  • El gran reto actual de la educación superior es fortalecer los procesos de enseñanza híbrida, que ofrecen la posibilidad de ampliar la noción del campus universitario y a la vez resignifican nuestra relación con el tiempo y el espacio. 

  • Las tecnologías permiten la colaboración de forma muy rápida; en este sentido, la virtualidad es una oportunidad para resignificar el papel de los estudiantes y los docentes. 

  • La universidad tiene que liderar una transformación social con los menos privilegiados, pues los efectos negativos de la pandemia afectan, sobre todo, a las poblaciones más excluidas, que son precisamente aquellas con menos oportunidades de acceso a la educación superior.  

  • Un buen liderazgo es incluyente y promueve la colaboración, el servicio y la innovación para continuar avanzando sobre lo construido, pues la pandemia se acabará, pero las sociedades no volverán a ser las mismas. 

  • Las instituciones de educación superior deben seguir cultivando una comunicación más asertiva con la sociedad del siglo xxi, con las comunidades, con los miembros de las instituciones, pero también con las personas de diversos territorios y procedencias de nuestro país.   

  • Juntos somos más fuertes. Estamos llamados a la colaboración. 
Algunos recursos

Marcelo Knobel  

Tiempos de la peste. Luz en la niebla (2021)  

Fernando Reimers  

Can Universities Help “Build Back Better” in Education?  The Socially Embedded University Responds to the Covid-19 Pandemic (2021)  

Liderando sistemas educativos durante la Pandemia de COVID-19 (2021)  

Revive el webinar

Miércoles, 16 de junio

Día 2

Transformaciones curriculares para escenarios educativos híbridos
En este espacio nos centraremos en las transformaciones curriculares que hacen posible la implementación de modalidades híbridas, explorando el posible impacto que tienen estos modelos en la oferta académica de las IES y en las necesidades de los estudiantes y de los territorios.

Webinar: 10:00 a. m.
Taller virtual: 3:00 p. m. (CUPO LLENO)

Así vivimos el webinar

En el segundo día del encuentro Co-Lab nos acompañaron tres invitados muy potentes. Josep M. Duart, profesor investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, España; Teresa Martín-Retortillo, presidenta ejecutiva de Exponential Learning en IE University; y Raquel Bernal Salazar, vicerrectora académica de la Universidad de los Andes, quienes conversaron sobre la necesidad de transformar los currículos para responder a las necesidades y posibilidades de los escenarios educativos híbridos y a la sociedad contemporánea. Esta conversación deja varias reflexiones y también nos abre el panorama para pensar en ideas innovadoras. A continuación mencionamos algunas de ellas: 

  1. Los nuevos modelos de aprendizaje están llamados a ser cada vez más flexibles y deberán aprovechar lo mejor de la presencialidad y la virtualidad, para encontrar un equilibro que permita la formación de profesionales y ciudadanos capaces de contribuir e impactar en su contexto social. 

  2. Es posible pensar en un currículo que fomente el aprendizaje a lo largo de la vida. 

  3. En los currículos contemporáneos será clave incorporar el aprendizaje por competencias, especialmente las competencias digitales, que antes se adquirían fuera de los entornos educativos oficiales.  

  4. Es fundamental incentivar, desde la propuesta curricular, el trabajo colaborativo, para fortalecer así la cooperación y cocreación aun cuando no haya presencialidad. 
  5. Hay dos grandes retos:

    – Por un lado, con relación a los sistemas de evaluación: ¿cómo pueden las instituciones de educación superior enfocar sus esfuerzos y adaptar los sistemas de evaluación a las necesidades de esta sociedad? Ya no funciona del todo el examen clásico acumulativo que evalúa las evidencias del conocimiento. ¿Cómo evaluar, por ejemplo, la búsqueda y selección de información? ¿Cómo evaluar la solución a un reto o a un problema contemporáneo?

    – Por otra parte, es urgente poner a conversar, cada vez más, la demanda laboral con la oferta académica, pues los mercados cambian constantemente y de la misma forma deberían revisarse y retroalimentarse los currículos. 
Revive el webinar

Jueves, 17 de junio

Día 3

Ecosistemas digitales que facilitan las transformaciones en la educación superior

En este día se explorarán cuáles son las arquitecturas tecnológicas que pueden ser usadas por las IES para continuar los procesos institucionales relacionados con los cambios en las modalidades educativas y su transición a ofertas virtuales o combinadas.

Webinar: 10:00 a. m.
Taller virtual: 3:00 p. m. (CUPO LLENO)

Así vivimos el webinar

Piet Niederhausen, arquitecto empresarial de la Universidad de Washington, y Gustavo Adolfo Pérez Zapata, Director de la Dirección Nacional de Estrategia Digital de la Universidad Nacional, conversaron sobre cómo los ecosistemas digitales han posibilitado la generación de escenarios híbridos en la educación superior y han permitido múltiples transformaciones. Algunas ideas clave de esta conversación: 

  • Los cambios culturales son una consecuencia crucial de la transformación digital en la educación superior. Se han movilizado esfuerzos, habilidades, conocimientos y saberes entre los distintos actores de los ecosistemas digitales y esto ha permitido nuevas oportunidades, nuevos roles y nuevos actores que aportan al ecosistema del sector.   

  • La seguridad digital ha cobrado gran relevancia, pues aumentó el tiempo de permanencia en la web de los usuarios y el uso de dispositivos. Así mismo, varios puestos de trabajo que eran 100% presenciales y con alta carga confidencial tuvieron que resignificarse y adaptarse para desarrollarse de manera remota. 

  • Los equipos de TI de las instituciones de educación superior se han convertido en socios fundamentales de las áreas principales de las IES después de la pandemia.  

  • En diversas IES del país muchos trámites migraron a la virtualidad y han fomentado en los usuarios la autogestión de procesos administrativos como cobros, inscripciones, contratación, solicitudes, entre otros. 

  • Por último, viene siempre la reflexión acerca de la brecha digital y la pregunta por cómo mitigarla. Cómo podemos seguir avanzando sin que nadie se quede atrás, y menos por cuestión de recursos materiales. Hoy es posible llegar hasta los territorios de los estudiantes en vez de que estos tengan que cambiar su entorno o su ciudad para acceder a la educación superior.  
Algunos recursos

Piet Niederhausen 

Modelo de madurez de arquitectura empresarial   

 Gustavo Adolfo Pérez 

Estrategia de transformación digital de la Universidad Nacional de Colombia 

Revive el webinar

Viernes, 18 de junio

Día 4
Panel

Transformaciones de la educación superior en tiempos de pandemia

Conversación entre José Maximiliano Gómez, Viceministro de Educación Superior de Colombia, y líderes de diferentes instituciones para reflexionar sobre los cambios acelerados por la pandemia en innovación educativa y transformación digital en la educación superior.

Hora: 9:00 a. m.

Revive el panel

Viernes, 18 de junio

Día 4

Estrategias de acompañamiento que mejoran la experiencia de los estudiantes en escenarios no presenciales

Este día nos preguntaremos cómo consolidar estrategias de acompañamiento que posibiliten la participación exitosa y la permanencia de los estudiantes en escenarios educativos caracterizados por ofertas virtuales y combinadas.

Webinar: 11:00 a. m.
Taller virtual: 3:00 p. m. (CUPO LLENO)

Inscribirme

¿Qué te llevarás después de participar en la Primera Cumbre Co-Lab?

5 sesiones grabadas con líderes y expertos en innovación educativa y transformación digital


Los webinars y el panel se transmitirán en vivo y luego se enviarán en diferido a los participantes inscritos.

Mapeo inicial de las transformaciones de las IES en innovación educativa y transformación digital


Este mapeo resultará de los talleres virtuales y estará disponible para todos los inscritos.

Red de contactos

Los asistentes de la Primera Cumbre Co-Lab tendrán varias ocasiones para extender su red de contactos y avanzar en la construcción de una comunidad académica. 

Inscríbete a nuestros eventos.
¡Te esperamos!

Organiza

Con el apoyo de

  • Home
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
  • Banco de recursos
  • Innovatorio

Todos los derechos reservados © 2021 Ministerio de Educación Nacional | Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab
Diseño y desarrollo: Universidad EAFIT