Área o áreas de la institución que desarrollan la práctica
Pedagógica / Académica
Problema o necesidad que originó la práctica
La educación en derechos humanos y la participación ciudadana no generaban el interés necesario para motivar a los estudiantes a un desarrollo consciente y a un aprendizaje de los mismos. Era un área considerada de relleno en la institución, no se daba la relevancia pertinente al área en cuestión y se manifestaba como una de las causas de indiferencia social.
La indiferencia, entonces, se toma como el punto de partida en la construcción de identidad desde los derechos humanos, ante la historia violenta de un país que se resiste a vivir en la violencia, pero que no actúa para detenerla porque no conoce su historia.
Mecanismo usado para identificar el problema
- Diagnóstico rápido participativo
Descripción del mecanismo
El diagnóstico rápido participativo es un instrumento de la psicología que permite indagar los estados, percepciones, oportunidades, debilidades y amenazas en una población determinada frente a un fenómeno en cuestión. En este, la participación activa de los involucrados permite dibujar un panorama de la realidad construida por los mismos actores que la experimentan, de esta manera se es más asertivo en los procesos de intervención. Este instrumento permite, desde la libre expresión, entendernos como comunidad y reconocer la importancia del trabajo colectivo para el cambio social.
Resultados cuantitativos esperados
- Primera edición de Conversatorios Narraciones de Libertad, con la asistencia de 150 padres, familiares y amigos de los estudiantes del curso de Derechos Humanos en el año 2015.
- Recolección de relatos para un texto en proceso de publicación, denominado Narraciones de Libertad, en el que se narran situaciones del conflicto, pero también alternativas de paz.
- Participación en congresos locales, nacionales e internacionales, compartiendo la estrategia en la formación de Derechos Humanos desde Narraciones de Libertad.
Resultados cualitativos esperados
- Sensibilización en la población estudiantil y sentido de pertenencia en el tema de responsabilidad y reconocimiento de los Derechos Humanos.
- Actitud de responsabilidad y solidaridad en relación con las víctimas del conflicto en Colombia, e interés por fortalecer el tejido social y continuar con la construcción de paz y equidad.
- Apropiación y acción de actividades solidarias para ayudar a diferentes comunidades en pro de garantizar sus derechos y minimizar su vulnerabilidad.
Actividades desarrolladas en la implementación
Los estudiantes realizaron entrevistas a víctimas del conflicto, familiares, amigos u otros para, desde su relato, conocer sus historias y permitir a las víctimas ser escuchadas por una generación ajena a la historia directa de la violencia en el país.
Encuesta sobre derechos humanos, en esta participaron más de 200 personas, seleccionadas y entrevistadas por los estudiantes del Seminario de Derechos Humanos. La información recolectada fue compartida en conversatorios del semestre correspondiente al curso.
Reconocimiento a víctimas en un conversatorio denominado de Víctimas sobresalientes, en el cual los estudiantes identificaron personas que habían sido víctimas del conflicto pero que ahora están ayudando a otras a recuperarse y continuar su vida. Estas personas recibieron una placa.
Conversatorio Generaciones unidas por la paz. Para este conversatorio, los estudiantes generaban un espacio de encuentro con adultos mayores para encontrar puntos en común de las dos generaciones y cómo estos elementos podrían articularse en el presente para la búsqueda de la paz.
En articulación con:
- Otras áreas de la institución: diferentes facultades.
- Otras instituciones de educación superior: Universidad Católica Luis Amigó.
- Otras entidades de otros sectores: asociaciones de víctimas y centros de bienestar del anciano.
Esta articulación consistió en:
El acercamiento a la población víctima del conflicto fue direccionado por oficinas de víctimas de diferentes municipios, personerías y DPS.
Los centros de bienestar del anciano les permitieron a los estudiantes encontrar la población para la construcción de la información y también conocer las dinámicas de las instituciones que albergan nuestros adultos mayores.
Los colegios e instituciones educativas se vincularon como asistentes a los conversatorios y las universidades nos invitaron a compartir las experiencias del proyecto pedagógico de aula.
Narraciones de libertad también generó articulación con otras facultades de la misma universidad para generar un encuentro denominado Aulas al territorio, que se realizó durante 2 semestres.
Elementos innovadores de la práctica de acuerdo con el contexto
La innovación del proceso pedagógico se fundamenta en las dinámicas sensibilizadoras basadas en la IAP (investigación acción participación) propuesta por Fals Borda, teoría que invita a ser sentipensantes de los fenómenos que nos vinculan como cohabitantes de un territorio y la responsabilidad que esto representa para garantizar la seguridad, la convivencia y la paz, la conciencia colectiva y la motivación a la acción, basadas en el reconocimiento de la importancia y el significado del grano de arena que cada persona, como ciudadano, aporta y puede cambiar la realidad violenta que se rechaza.
La apropiación de los estudiantes en el diseño, elementos de comunicación, desarrollo del proceso investigativo y pedagógico, y la multiplicación de la información en el evento final. Pasan de ser público académico a protagonistas del evento académico y social. Lo que permite que se articulen todos los medios tecnológicos, técnicos y humanos de todo un grupo para lograr un objetivo en común que los hace sentir parte de la solución en una situación social que sentían ajena a ellos. La motivación al pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad.
La exploración personalizada del territorio, la posibilidad de conocer la historia e interpretar la realidad desde las narraciones de sus propios autores, sintiendo y reconociendo el contexto del territorio al que pertenecen, sensibilizándose y vinculándose de manera consciente a las propuestas de cambio, desde su rol como ciudadano y futuro profesional. La conciencia de la educación superior al servicio de los demás y no solo para obtener un cartón y competir socialmente, el reconocimiento de la ética como principio del desarrollo.
La posibilidad de ser narradores de la paz, la ilusión de cambiar la historia y generar propuestas de desarrollo que involucren el respeto por los seres humanos desde la formación en derechos humanos y su apropiación como principio de vida, convivencia y armonía social, rompiendo con la complicidad de la indiferencia, y reconociendo el país como un territorio abundante y próspero, y las personas como el elemento esencial para salvar el país y reconocer la paz como una manera posible de vivir y que, además, merece el pueblo colombiano.
Mecanismo de evaluación del desarrollo y los resultados obtenidos
- Encuestas
- Focus group
- Entrevistas
- Análisis de informes finales
- Observación participante
Descripción del mecanismo
Los mecanismos para la búsqueda de información, usados en la propuesta Narraciones de Libertad, se llevan a cabo basados en la programación del semestre académico del curso Derechos Humanos y se desarrollan progresivamente según la intención de la búsqueda de información y la multiplicación de la misma. A la vez, el cumplimiento de estas actividades representa las notas de seguimiento parcial y final en el proceso de formación de los estudiantes vinculados cada semestre, que se organizan por subgrupos y presentan sus intenciones, posibilidades, compromisos y tiempos para llevarlos a cabo dentro de la intención general de los conversatorios.
Resultados cuantitativos de la práctica
- El diseño e implementación de un canal en YouTube y una página en Facebook, para compartir contenido.
- La vinculación de más de 500 estudiantes en la formación de Derechos Humanos y construcción de paz.
- La participación en más de tres congresos nacionales e internacionales que reconocen la importancia de la formación en Derechos Humanos.
- La nominación, como líder del proceso, a Antioqueña de Oro en el año 2019 por Narraciones de Libertad.
Resultados cualitativos de la práctica
- La permanencia e interés de los grupos de mantener la propuesta de los conversatorios y su objetivo.
- Las reflexiones finales compartidas por los estudiantes y sus grupos familiares.
- La manifestación y evidencia de cambios de comportamientos sociales e individuales de los estudiantes.
- El empoderamiento y apropiación en conceptos históricos y responsabilidad social.
Conclusiones generadas a partir de la evaluación
La reflexión frente a la situación e historia de nuestro país y la necesidad de apropiarnos de la misma para construir sociedad. Logrando una transformación de pensamiento y acción en los ciudadanos.
La importancia de fortalecer procesos que permitan a las comunidades el conocimiento y el sentir en relación con los derechos humanos en el país y la manera de participar responsablemente.
Las instituciones de educación superior deben fortalecer la enseñanza de derechos humanos y su aplicación ética en los desempeños profesionales.
La importancia de relacionar la academia con el territorio y contextualizar sus necesidades, para lograr la asertividad de las intervenciones que buscan el desarrollo.
Principales transformaciones derivadas de la buena práctica
Cambiar la percepción en cuanto al curso Derechos Humanos, cómo deja de ser un relleno y se convierte en un curso de interés, apropiación responsabilidad, ilusión y esperanza en relación con la posibilidad de transformar la forma de vida en un país en el que muchos pierden la esperanza. Los estudiantes generan actividades de tejido social en la comunidad y reconocen la vulneración de derechos y cómo ayudar en su garantía y bienestar, generando sentido de pertenencia y responsabilidad desde la solidaridad.
La implementación de un evento académico de carácter semestral, que motiva a un encuentro social que promueve la libertad, muestra las realidades y reconoce las posibilidades que cada uno de nosotros tenemos para aportarle a la transformación del país, desde el cambio personal, desde la conciencia de ser para servir. A la vez que se genera un espacio para el compartir de experiencias que motiven a los seres humanos a ser parte de los nuevos procesos de construcción de paz y convivencia, reconociendo la importancia de la unión social para la transformación.
El reconocimiento del curso Derechos Humanos como una experiencia significativa en el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad, que con hacer parte de la misma pueden multiplicar sus aprendizajes, sintiendo que cumplen con su responsabilidad social y personal. Estos estudiantes buscan implementar ejercicios sociales en sus comunidades con los niños, jóvenes y otros grupos poblacionales que identifican con vulnerabilidad, mostrando su sentido de pertenencia e intención de multiplicar el aprendizaje y puesta en práctica del respeto por los derechos humanos.
Entender la importancia de la educación en derechos humanos como el eje fundamental en la formación profesional, ya que representa el buen actuar, la ética y la responsabilidad en la construcción de convivencia pacífica en el territorio y el país.
Creación de grupos de apoyo social.
La invitación a participar de programas radiales y de televisión local que consideran, a raíz de la estrategia Narraciones de Libertad, la importancia de vivir en derechos para ser seres humanos al derecho, y promover la convivencia y la calidad de vida.
Documentación del proceso de planeación, implementación y evaluación de resultados
La sistematización se encuentra recolectada en un documento descriptivo; la recopilación de información, en un texto postulado para publicación, presentaciones para seminarios, congresos y páginas web.
Medios de divulgación de la práctica
- Congresos
- Publicaciones
- Sitios web