Curso masivo en línea (Mooc y Sooc): cómo proteger a tus hijos en la red

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Bogotá D.C.
Innovación pedagógica
2020

Descargar PDF

Breve descripción de la práctica

Cada día la tecnología avanza y evoluciona a pasos agigantados, los artefactos digitales se insertan en nuestras vidas de manera más rápida, cambiando la forma de aprender, la concepción de tiempo y espacio, las concepciones de esfera pública y privada y con ello la noción de riesgo. Por lo anterior, la vida cotidiana ha cambiado, las relaciones ya no se limitan por el tiempo y el espacio. De este modo, la vida se mantiene en el mundo digital que convive con el mundo analógico, allí se trabaja y es acorde con las dimensiones digitales.

Ambos mundos forman parte del mundo que llamamos real. De acuerdo con Barandalla, la adopción de internet se ha dado de forma diferente según la edad; por ejemplo, en España, de los 16 a 24 años, el índice de adopción es superior al 98 %, reduciéndose a un 26 % en la población de 65 años en adelante. Esta brecha digital se da entre los padres que pertenecen sociológicamente a diferentes generaciones en las que los hábitos, necesidades, formas de comunicación e interacción difieren.

Pese a tener una mayor adopción del uso de Internet, los niños y jóvenes usan la red en un alto porcentaje para actividades sociales, de recreación, y de estudio (aumentado desde el inicio de la pandemia). Sin embargo, de acuerdo con su contexto particular, presentan un nivel de competencia de bajo a moderado en el uso seguro de la red.

El listado de amenazas en la red es enorme, dentro de las cuáles se encuentran el grooming, el sexting, el ciberacoso, entre otros. A la par de las amenazas, surgen diferentes estrategias y artefactos que ayudan a proteger a los niños y jóvenes en la red. Los padres y tutores tienen un papel protagónico, pues son un componente fundamental en el desarrollo de las competencias digitales de los niños y jóvenes. De hecho, por lo general, son los padres, quienes se ocupan de enseñar a sus hijos, particularmente en edades tempranas a usar los dispositivos tecnológicos.

Para disminuir la brecha generacional en el uso y adopción de internet, es indispensable que los padres y responsables de menores aprendan sobre las nuevas dimensiones de la vida dadas por el mundo digital, sus beneficios y sus riesgos, para que desde los procesos de formación puedan apoyar el desarrollo, desde edades tempranas, de las competencias digitales de niños y jóvenes a su cargo. De esta forma, al fortalecer y/o consolidar las competencias digitales particularmente relacionadas al nivel de seguridad en padres y tutores, contribuye con la protección de niños y jóvenes en la red y en su desarrollo de una actitud crítica y reflexiva del mundo digital para así potencializar sus posibilidades.

Por lo anterior, desde la Línea de Investigación en Ingeniería y Educación del grupo Osiris & Bioaxis, el programa de Ingeniería de Sistemas y con el apoyo de la Coordinación TIC, se diseñó e implementó un curso virtual para ser impartido en modalidad Mooc (curso masivo en línea), siguiendo los lineamientos del diseño de cursos integrados (DCI) del profesor Dee Fink, denominado “¿Cómo proteger a tus hijos en la red?”. Este curso tiene como propósito proporcionar a los docentes, padres de familia y/o acudientes, las principales estrategias para brindar a los niños y jóvenes herramientas para un uso seguro de la red y, de esta formar, contribuir al desarrollo sus competencias digitales, particularmente las relacionadas con el área de seguridad.

El curso ha contado con tres ediciones, resultado de tres iteraciones (ciclos) del uso de una aproximación de investigación basada en diseño. La primera edición fue impartida de manera abierta en formato masivo (Mooc) a través de la plataforma Miríadax. La segunda y tercera edición se impartieron en formato Sooc (small Mooc) en la plataforma Moodle, de forma dirigida a dos comunidades: IED Jerusalén y el grupo de líderes de MIES internacional.

Los objetivos de la implementación de las ediciones en formato Sooc son poder formar a futuros formadores en las diferentes comunidades colombianas e ir perfilando el grupo de potenciales estudiantes (padres, tutores, profesores, entre otros) con el fin de establecer posibles itinerarios personales de aprendizaje que puedan ser llevados al curso en su versión masiva y permitan a los estudiantes cumplir con los objetivos de aprendizaje. A través de estos itinerarios es posible satisfacer las necesidades particulares de los participantes, brindándoles la opción de elegir diferentes aspectos de su experiencia de aprendizaje.

Palabras clave que definan la práctica

Mooc, seguridad en la red, padres y tutores, aprendizaje significativo, tecnología educativa, competencias digitales.

Objetivo general

Desarrollar un cuso masivo en línea (Mooc) para soportar el aprendizaje significativo acerca de estrategias de protección de niños y jóvenes en la red, orientado a padres y tutores.

Personas, áreas o procesos beneficiados con la práctica

  • Primera edición formato Mooc en Miríadax: alrededor de 300 personas distribuidas en España: 39,5 %; Colombia: 15,2 %; México: 9,5 %; Perú: 7,8 %, Ecuador: 8,8 %; Argentina: 4,4 %, Cuba: 0,3 %; Guatemala: 0,7 %; República Dominicana: 2,4 %; Chile: 2,4 %; Venezuela: 2,4 %; Nicaragua: 0,3 %; Uruguay 0,3 %; El Salvador: 1,33 %; otros países (4,67 %) distribuidos: Portugal, Panamá, Paraguay, Barbados, Bolivia, Brasil, Bélgica y Rusia.


  • Segunda edición formato Sooc en Moodle: profesores de la IED de Jerusalén, Cundinamarca.


  • Tercera edición formato Sooc en Moodle: comunidad de 16 líderes MIES-Internacional de Pereira, las personas capacitadas serán los futuros replicadores en estas temáticas en sus comunidades.


  • Estudiantes de pregrado de Labor Social del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad El Bosque, que han participado como tutores de apoyo y desarrolladores de algunos recursos digitales para el curso.


Problema o necesidad que originó la práctica

Según la NSPCC, uno de cada 3 usuarios de internet es niño, encontrándose el 25 % entre los 8 a los 11 años y el 75 % entre los 12 a 15 años. De este porcentaje, todos tienen un perfil social en internet y, en un alto rango, juegan videojuegos con acceso a la red. Aunque el acceso a internet puede potencializar el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes, también abre la puerta a peligros, tal como ocurre en el mundo real.

Dentro de esos peligros a los que se exponen nuestros hijos se encuentran por mencionar algunos:

  • Ciberacoso: forma de agresión de tipo psicológico que se da usando internet.


  • Grooming: técnica en la que un adulto se hace pasar por un menor en internet para engañar a niños y jóvenes con el fin de causarles daños psicológicos y/o físicos.


  • Ciberdependencia: adicción a las tecnologías digitales.


Un estudio realizado en Estados Unidos muestra que 67 % de los jóvenes entre 12 y 17 años ha sido víctima de ciberacoso, de los cuáles el 36,3 % corresponde a mujeres. Respecto a la ciberdependencia, en Asia más del 11 % de los estudiantes se consideran en riesgo de convertirse en adictos al internet. Por otra parte, el 96 % de los jóvenes en China utilizan aplicaciones de mensajería por internet y alrededor del 10 % son adictos a este tipo de aplicaciones.

A nivel mundial, el 15 % de los usuarios que participan en videojuegos masivos en línea son adictos al internet. Asimismo, en Latinoamérica Kaspersky reporta que Brasil lidera la lista de países con ciberdelitos, seguido de México y Colombia. Por otro lado, según los registros de tendencias y estadísticas capturados por Eset, en el año 2013, se encontró que el 52,9 % de los jóvenes afectados por prácticas de grooming se encuentran entre los 11 y los 15 años de edad, 33,7 % para niños entre los 7 y los 10 años, 10,2 % para jóvenes entre los 16 y los 18 y, por último, un 3,2 % para niños menores de 6 años. Además, se encontró que las redes sociales como Facebook y Twitter son la mayor fuente de este tipo de casos con un 75,4 %, seguidos por grupos de chat como Whatsapp con un 49,8 % y los videojuegos en línea y correos electrónicos con 23,2 % y 22,7 %, respectivamente, quedando en último lugar los sistemas de mensajería de texto con un 15,3 %.

Tan solo en Colombia, en 2017, se reportaron a la Policía 280 incidentes de grooming. De acuerdo con el portal Teprotejo.org, en Colombia, de 86.308 reportes procesados desde el 2012, el 87,8 % es referido a material de explotación sexual infantil (pornografía infantil), siendo el restante 12,7 % asociado a cibercrímenes como maltrato, abuso, trabajo infantil, ciberacoso, contenidos inapropiados, intimidación escolar, venta de alcohol, drogas, explotación sexual y otro de tipos de situaciones. Lo anterior, se ha venido intensificando desde el inicio de la pandemia, en la que niños, niñas y jóvenes están cada vez más conectados y, con ello, expuestos a dichos peligros. Tal como afirma Jürgen Stock, secretario General de Interpol: “Los ciberdelincuentes están creando nuevos ataques e intensificando su ejecución a un ritmo alarmante, aprovechándose del miedo y la incertidumbre provocados por la inestabilidad de la situación socioeconómica generada por COVID-19”.

Aunque los niños y adolescentes tienen una mayor adopción del uso de internet que sus padres/cuidadores, sus competencias digitales en el uso seguro de la red se encuentran en un nivel bajo a moderado. Sumado a esto, la brecha generacional de la adopción de internet puede traer como consecuencia un nivel bajo de formación desde sus casas en este tipo de competencias. Es por ello que se hace necesario que los padres asuman modelos educativos, desde edades tempranas, en el uso seguro de la red, esto con el fin de que niños y jóvenes desarrollen una actitud crítica, reflexiva y segura en el mundo digital para así potencializar sus posibilidades.

Proceso de identificación del problema o la necesidad de la práctica

Este proceso fue llevado a cabo en el marco de la Línea de Investigación en Ingeniería y Educación del grupo Osiris & Bioaxis. El análisis del contexto y el problema se realizó desde la perspectiva del modelo biopsicosocial y cultural para las ingenierías propuesto por la Universidad El Bosque, identificando creencias (cultura), hábitos, medio y artefactos asociados.

En el marco de la Línea de Investigación en Ingeniería y Educación, se realizó una reflexión y análisis de los cambios en las creencias y hábitos de padres, tutores, niños y jóvenes, generados por la incorporación de las TIC en la vida cotidiana y su relación con la seguridad. Este análisis tuvo como punto de partida una revisión documental y la experiencia propia de los docentes y estudiantes que han estado involucrados en el proyecto.

Como resultado de este proceso, se encontraron las siguientes problemáticas enunciadas de manera general:

a. La brecha generacional en la adopción de internet.

b. La sensación de “falsa” seguridad en el uso de internet por padres, tutores, niños y jóvenes.

c. El bajo y medio nivel de adquisición de competencias digitales en niños, jóvenes, padres y tutores, referidas principalmente al componente de seguridad.

d. El bajo involucramiento de los padres en la formación de sus hijos, desde edades tempranas, en la generación de competencias digitales desde el hogar (consecuencia de C).

e. El aumento en casos de ciberdelitos.

Relación del problema identificado y la práctica como alternativa de solución a este

Luego de analizar la problemática, se propone la construcción de un entorno virtual como alternativa para contribuir a la formación de competencias digitales relacionadas con la seguridad en la red en padres y tutores de niños y jóvenes.

Para ello, se analiza el área de competencia de seguridad del Marco Común de Competencia Digital Docente propuesto por el Intef. En particular, se seleccionan como punto de partida las competencias referidas a la protección de dispositivos y de contenido digital, la protección de datos personales e identidad digital y protección de la salud y el bienestar.

Respecto a la selección del tipo de entorno virtual de aprendizaje, con el fin de poder ofrecer una mayor oportunidad de acceso a diferentes tipos de población de padres y tutores de niños y jóvenes, se selecciona trabajar con entornos virtuales abiertos de aprendizaje. En particular, se selecciona el desarrollo de cursos tipo Mooc (cursos en línea masivos y abiertos). Los mooc permiten el acceso a una mayor cantidad de estudiantes que los medios tradicionales. En estos ambientes las actividades de aprendizaje y de evaluación pueden ser desarrolladas en un entorno autónomo, haciendo que los estudiantes encuentren un ambiente de aprendizaje autodirigido.

Los sistemas actuales de educación están evolucionando a estos ambientes como formas alternativas de enseñanza y aprendizaje. Este tipo de cursos son un medio para llegar a más personas, buscando, entre otras cosas, ofrecer los mismos sin limitaciones en las matrículas, con acceso y disponibilidad 100 % online y que sean gratuitos y abiertos, y, en lo posible, con acceso a todo el contenido.

Son, en gran medida, beneficiadas las personas en países en vías de desarrollo, al tener acceso al material que les permite desarrollar nuevos conocimientos para su crecimiento en educación y/o profesión, encontrando en esto beneficios tanto académicos como económicos.

Universidades como MIT y Harvard han firmado acuerdos con plataformas como Coursera, con el fin de llevar sus cursos masivos a la mayor cantidad de personas posibles, mientras que, por otro lado, se encuentran aquellas que dan un valor añadido a los movimientos de educación abiertos (OEM), no solo otorgando contenido, sino también dando soporte y realimentación.

En los últimos años han emergido diferentes tipos de clasificación de los Mooc, de acuerdo con su orientación, duración, acceso y acreditación. De acuerdo con la clasificación realizada por Roselle, se pueden identificar entre otros:

  • xMooc: cursos virtuales abiertos masivos enfocados al contenido.
  • MiniMooc: cursos virtuales abiertos masivos de duración de 4 a 5 semanas.
  • Sooc: cursos virtuales abiertos en línea con un número pequeño de participantes.
  • cMooc: cursos virtuales abiertos basados en principios conectivistas.
  • iMooc: cursos vituales abiertos con un número de interacciones intermedio entre xMooc y cMooc, tienen una aproximación a la investigación.


Ahora bien, el hecho de poder enseñar a muchas personas con perfiles y necesidades diferentes de manera simultánea acarrea una serie de retos de todo tipo, entre ellos, las metodologías de enseñanza/aprendizaje y la forma en la que se diseñan este tipo de cursos para que la experiencia de aprendizaje de los estudiantes sea realmente enriquecedora.

Aunque los cursos masivos en línea Mooc, se han popularizado en los últimos años, democratizando la educación, sus tasas de finalización aún se mantienen bajas. Dentro de las razones estudiadas a la fecha de este bajo índice de finalización, se encuentran que las metodologías estudiadas no ofrecen a los estudiantes estructuras que les permitan aprender significativamente, estar motivados y generar autonomía.

El diseño de estos entornos se ha regido, por lo general, por la aplicación de metodologías clásicas en las que por medio digital se entrega a los estudiantes una serie de materiales ya sea en video, lecturas u otros, para que de esta manera sea compartido el conocimiento, dejando la labor del aprendizaje sujeta, inicialmente, a la comprensión de los estudiantes acerca de los contenidos suministrados (autodidacta).

Asimismo, para la solución de dudas por parte de los estudiantes, como alternativa, se ha planteado la publicación de mensajes en foros de discusión, para que libremente cada participante exponga sus dudas y otros estudiantes ayuden a cerrar el ciclo, lo que es, en general, una buena práctica para la entrega de conocimiento fundamental, pero no del todo adecuada para generar un ciclo completo de aprendizaje. Una de las propuestas que se enmarcan en aprendizaje centrado en el estudiante, es el diseño de cursos integrados propuesto por Dee Fink, el autor plantea una tríada para el diseño de cursos, compuesta por objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación, adaptada a unos factores situacionales al contexto particular de aprendizaje.

Para que el aprendizaje sea significativo, Fink establece que se deben alcanzar resultados en seis dimensiones:

Conocimiento fundamental: es la base de las otras categorías, se refiere a la habilidad de los estudiantes para entender y recordar información específica.

Aplicación: ocurre cuando los estudiantes aprenden cómo usar el conocimiento, puede ser de manera intelectual, física, social. El aprendizaje en esta categoría puede ser crítico, creativo o práctico; además, incluye desarrollar ciertas habilidades de aprendizaje como gestionar proyectos complejos. Esta categoría les permite a las otras volverse útil.

Integración: cuando los estudiantes son hábiles para entender las conexiones que existen entre diferentes conocimientos con el que está adquiriendo.

Dimensión humana: se refiere a que los estudiantes aprenden algo sobre ellos mismos o sobre los otros, los habilita a interactuar efectivamente con ellos y los demás, caso de aprendizaje que informa sobre la significancia humana de lo que está haciendo. Algunas maneras de realizar actividades de aprendizaje/evaluación son: reflexiones personales, cuestionarios estandarizados sobre factores, tales como autoestima, portafolios de aprendizaje, proyectos o trabajos por equipos, liderazgo, casos de estudio, multiculturalidad, servicio a otros, etc.

Atención/motivación: algunas veces una experiencia de aprendizaje cambia el grado en que los estudiantes se comprometen con algo, puede ser reflejado en forma de nuevos sentimientos, intereses o valores, haciendo que se sientan más comprometidos que antes. Cuando los estudiantes les importa algo, ellos tienen la energía para aprender más sobre lo que están haciendo y sus propias vidas, los motiva.

Aprender cómo aprender: ocurre cuando el estudiante aprende algo acerca del proceso de aprendizaje por sí mismo, aprender cómo ser mejor estudiante, cómo usar una clase particular de indagación o cómo convertirse en un estudiante autodirigido. Esta clase de aprendizaje permite que el estudiante continúe aprendiendo en el futuro. De esta forma se puede entregar al estudiante un entorno de aprendizaje significativo que no solo se encargue de brindar el conocimiento necesario, sino que le ayude a relacionar cada uno de los conceptos, aplicándolos a casos reales en los que por medio del pensamiento crítico y de la empatía y calidad humana, puedan desarrollar las destrezas necesarias para continuar con el aprendizaje de futuros conceptos relacionados de una manera autónoma o compartiendo con otras personas.

La práctica presentada muestra el desarrollo e implementación de un curso virtual masivo abierto en línea diseñado desde el aprendizaje significativo, con el fin de contribuir a la formación en estrategias de protección en la red para niños y jóvenes en una amplia comunidad (sin importar los límites geográficos), integrada por padres, profesores y tutores, para proveer experiencias significativas de aprendizaje a los aprendices y aumentar su motivación para participar en los mismos, sin ignorar sus particularidades propias.

Resultados esperados en el desarrollo de la práctica

Actualmente, se han desarrollado tres ediciones del Mooc (dos ediciones en formato Sooc en Moodle y una en formato masivo en Miríadax), para la cuarta edición se espera:

  • Implementar los ajustes y mejoras resultado del análisis de las últimas ediciones y lanzar la cuarta edición del curso en formato masivo en la plataforma Miríadax.


  • A partir de la cuarta edición, iniciar con la aplicación de técnicas de ingeniería educativa como minería de texto para el análisis de información foros.


  • Plantear un modelo basado en sistemas de recomendación, que permitan la personalización de itinerarios con el fin de que los estudiantes puedan tomar la ruta más adecuada de acuerdo con sus necesidades.


Pasos, etapas, actividades o estrategias desarrolladas en la implementación de la práctica

Actualmente, se han desarrollado tres ediciones del Mooc (dos ediciones en formato Sooc en Moodle y una en formato masivo en Miríadax), para la cuarta edición se espera:

  • Implementar los ajustes y mejoras resultado del análisis de las últimas ediciones y lanzar la cuarta edición del curso en formato masivo en la plataforma Miríadax.


  • A partir de la cuarta edición, iniciar con la aplicación de técnicas de ingeniería educativa como minería de texto para el análisis de información foros.


  • Plantear un modelo basado en sistemas de recomendación, que permitan la personalización de itinerarios con el fin de que los estudiantes puedan tomar la ruta más adecuada de acuerdo con sus necesidades.


Participación o articulación de otras áreas de la institución u otros actores que contribuyeron al logro de los objetivos

A continuación, se listan los principales resultados de la práctica:

1. Documento diseño tecnopedagógico del Mooc: Documento con el soporte del diseño del curso, teniendo en cuenta el diseño instruccional propuesto por Dee Fink. Este documento contempla el diseño de cada uno de los elementos del curso virtual y las actividades de aprendizaje y evaluación en coherencia con cada una de las seis dimensiones.

2. Guía didáctica para los estudiantes de cada una de las tres ediciones.

3. Recursos educativos digitales diseñados para el curso, como videos, lecturas, actividades, casos de estudio basado en hecho reales, actividades de tipo webquest, cuestionarios, pódcast, juegos y diseño de foros, entre otros.

4. Montaje del curso 6 a 7 semanas en la plataforma Moodle de la Universidad El Bosque y en la plataforma Miríadax.

5. Cobertura alcanzada: a. Primera edición formato Mooc en Miríadax: alrededor de 300 personas distribuidas en España: 39,5 %, Colombia: 15,2 %; México: 9,5 %; Perú: 7,8 %; Ecuador: 8,8 %; Argentina: 4,4 %; Cuba: 0,3 %; Guatemala: 0,7 %; República Dominicana: 2,4 %; Chile: 2,4 %, Venezuela: 2,4 %; Nicaragua: 0,3 %; Uruguay 0,3 %; El Salvador: 1,33 %; otros países (4,67 %) distribuidos: Portugal, Panamá, Paraguay, Barbados, Bolivia, Brasil, Bélgica, Rusia. b. Segunda edición formato Sooc en Moodle: Profesores de la IED de Jerusalén, Cundinamarca. c. Tercera edición formato Sooc en Moodle: comunidad de 16 líderes MIES-Internacional de Pereira, las personas capacitadas serán los futuros replicadores en estas temáticas en sus comunidades, se espera en conjunto con estudiantes de la asignatura Labor Social del programa de Ingeniería de Sistemas realizar un seguimiento al impacto generado en la comunidad por los líderes formados.

6. Respecto a los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, los resultados indican que, para las dimensiones de aprendizaje fundamental, aplicación, integración y dimensión humana se logran alcanzar las metas propuestas. Sin embargo, se debe seguir trabajando en fortalecer actividades que propendan por el logro de los objetivos en las dimensiones de atención y aprender a aprender.

7. En el formato masivo en Miríadax, se mantuvieron las tasas de finalización reportadas como promedio en la literatura alrededor de un 12,5 %. Se espera mejorar estas tasas con los ajustes que se están implementando para la cuarta edición.

8. Algunos de los comentarios dados por los estudiantes del curso en su formato Sooc, están más orientados a tener un mayor número de recursos contextualizados a la realidad de sus regiones y a su rol, en el caso de algunos como maestros.

Medios (jornadas, congresos, plataformas, publicaciones, sitios web, etc.) utilizados para la divulgación de la práctica

Jornadas y Congresos Feria de Aprendizajes y Saberes Universidad El Bosque 2019.

Plataformas: https://miriadax.net/web/como-proteger-a-tus-hijos-en-la-red

https://youtu.be/2hZSHtZErsI

https://ubosquemoodle.unbosque.edu.co/course/view.php?id=4356

Reconocimientos que ha recibido la práctica, si los ha tenido.

La práctica no ha recibido ningún reconocimiento a la fecha.

La práctica está documentada o sistematizada, de tal manera que se convierte en potencialmente replicable o adaptable en otras instituciones.

La iniciativa ha sido documentada y sistematizada por el líder de la misma, con el fin de servir como experiencia para diseñar cursos significativos en formato de Mooc. Actualmente, se está en fase de construcción de un artículo de investigación.

Resultados cuantitativos o cualitativos obtenidos y su relación con los objetivos planteados

1. Documento diseño tecnopedagógico del Mooc: Documento con el soporte del diseño del curso, teniendo en cuenta el diseño instruccional propuesto por Dee Fink. Este documento contempla el diseño de cada uno de los elementos del curso virtual y las actividades de aprendizaje y evaluación en coherencia con cada una de las seis dimensiones.

2. Guía didáctica para los estudiantes de cada una de las tres ediciones.

3. Recursos educativos digitales diseñados para el curso, como videos, lecturas, actividades, casos de estudio basado en hecho reales, actividades de tipo webquest, cuestionarios, pódcast, juegos y diseño de foros, entre otros.

4. Montaje del curso 6 a 7 semanas en la plataforma Moodle de la Universidad El Bosque y en la plataforma Miríadax.

5. Cobertura alcanzada: a. Primera edición formato Mooc en Miríadax: alrededor de 300 personas distribuidas en España: 39,5 %, Colombia: 15,2 %; México: 9,5 %; Perú: 7,8 %; Ecuador: 8,8 %; Argentina: 4,4 %; Cuba: 0,3 %; Guatemala: 0,7 %; República Dominicana: 2,4 %; Chile: 2,4 %, Venezuela: 2,4 %; Nicaragua: 0,3 %; Uruguay 0,3 %; El Salvador: 1,33 %; otros países (4,67 %) distribuidos: Portugal, Panamá, Paraguay, Barbados, Bolivia, Brasil, Bélgica, Rusia. b. Segunda edición formato Sooc en Moodle: Profesores de la IED de Jerusalén, Cundinamarca. c. Tercera edición formato Sooc en Moodle: comunidad de 16 líderes MIES-Internacional de Pereira, las personas capacitadas serán los futuros replicadores en estas temáticas en sus comunidades, se espera en conjunto con estudiantes de la asignatura Labor Social del programa de Ingeniería de Sistemas realizar un seguimiento al impacto generado en la comunidad por los líderes formados.

6. Respecto a los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, los resultados indican que, para las dimensiones de aprendizaje fundamental, aplicación, integración y dimensión humana se logran alcanzar las metas propuestas. Sin embargo, se debe seguir trabajando en fortalecer actividades que propendan por el logro de los objetivos en las dimensiones de atención y aprender a aprender.

7. En el formato masivo en Miríadax, se mantuvieron las tasas de finalización reportadas como promedio en la literatura alrededor de un 12,5 %. Se espera mejorar estas tasas con los ajustes que se están implementando para la cuarta edición.

8. Algunos de los comentarios dados por los estudiantes del curso en su formato Sooc, están más orientados a tener un mayor número de recursos contextualizados a la realidad de sus regiones y a su rol, en el caso de algunos como maestros.

Valor ganado por los usuarios y beneficiarios

El 96 % de los estudiantes que finalizaron el curso han diligenciado un cuestionario de percepción del mismo. En el cuestionario se les pedía evaluar como deficiente, regular, bueno o muy bueno, aspectos referidos al Mooc como: la selección de temas y contenidos, la claridad del programa del curso, la calidad del material y su actualización, metodología usada, pertinencia de las actividades realizadas y el tiempo disponible para las mismas, y la utilidad del curso en su vida.

Del 83 % al 91,61 % de los estudiantes evaluaron el curso como bueno o muy bueno. En la tabla 1, se muestran los ítems organizados de mayor a menor calificación agrupando las evaluaciones de bueno y muy bueno.

Tabla 1. Porcentaje estudiantes que evaluaron curso como bueno o muy bueno (Ítem y porcentaje):

  • Estudiantes evaluaron como bueno o muy bueno la utilidad del curso en su vida: 91, 61%.


  • Pertinencia del tiempo propuesto para el desarrollo de las diferentes actividades evaluadas del curso: 91, 61 %.


  • Selección de temas y contenido: 89, 6 %.


  • Pertinencia de las actividades evaluadas en el curso: 89,58 %.


  • Calidad del material didáctico utilizado (lecturas, enlaces de internet, presentaciones, entre otros): 87, 5 %.


  • Actualidad o vigencia del material utilizado en el curso (lecturas, enlaces de internet, videos, entre otros): 87,5 %.


  • Grado de cumplimiento de los objetivos de aprendizaje: 85,41 %.


  • Claridad en el establecimiento de las vías oficiales de comunicación (herramientas como el foro de consultas y correo interno): 85,41 %.


  • Claridad del programa del curso: 85,4 %.


  • Metodología usada en el curso: 83,33 %.


A continuación, se citan algunos de los comentarios dejados por los estudiantes:

  • “Me parece un curso bastante completo, creo que hay poco que mejorar, está perfecto”


  • “En primer lugar, quiero felicitarles por el proyecto. Por momentos, los videos explicativos me resultaron un tanto tediosos, demasiado lentos y con muy escaso contenido operativo”.


  • “Ha sido muy interesante. Realmente me ha servido de mucho. Quizá el obtener en PDF la información del último módulo”.


  • “Crear un segundo curso, para dar seguimiento”.


  • “Es didáctico, claro además de flexible en sus tareas y módulos, es de mi agrado”.


  • “Muy buen curso, temas muy interesantes que he ido aprendiendo en cada módulo”.


  • “Que sigan incentivando más temas de estos”.


  • “Se recomienda tener más material interactivo, con más videos”.


Método de evaluación de la práctica

Como se mostró en la figura 1, siguiendo la aproximación metodológica de investigación basada en diseño, en cada una de las iteraciones se cuenta con una fase de evaluación y reflexión, que ha permitido hacer ajustes a las iteraciones siguientes.

Actualmente, y de acuerdo con los resultados de las iteraciones anteriores resumidas en la sección anterior, se está trabajando en el ajuste de recursos educativos, el inicio de la personalización de itinerarios de acuerdo con los perfiles de los estudiantes y la implementación de la cuarta edición en formato masivo para Miríadax.

Resultados obtenidos de la evaluación

En la fase de evaluación, se han analizado los resultados de las actividades realizadas por los estudiantes a la luz de las seis dimensiones de aprendizaje propuestas por la taxonomía de Dee Fink, así como la percepción de los estudiantes que han tomado el curso.

Uno de los elementos identificados que deben ser incorporados en las siguientes ediciones de manera gradual, es el de establecer la posibilidad de brindarle rutas de aprendizaje a los estudiantes de manera diferenciada, de acuerdo con su contexto, necesidades de aprendizaje, conocimiento previo y agencia académica particular.

Dentro de otros elementos que deben ser considerados para las siguientes iteraciones de la práctica se encuentran:

  • Aumentar el uso de técnicas como storytelling, teniendo en cuenta que este tipo de materiales son los que mayor motivación han generado en los estudiantes.


  • Incluir en los videos contenido interactivo como, por ejemplo, preguntas que hagan posible establecer puntos de control y realimentación en los mismos videos.


  • Teniendo en cuenta que la red social de mayor uso fue Facebook, en el rango de edades de las personas que participan el curso, dinamizar el uso de esta red social como componente del curso.


  • Aumentar el número de casos de estudio reales y el análisis de sus implicaciones.


  • Utilizar un mayor número de actividades tipo webquest que permitan a los estudiantes alcanzar metas de aprendizaje relacionadas con el aprender a aprender.


  • Como se mencionó anteriormente, se deben establecer sistemas que permitan personalizar el curso de acuerdo con el perfil de ingreso de los estudiantes. Se espera aportar a ello a través del desarrollo de sistemas de recomendación.


Aplicación de acciones de mejora, si las hubo

Actualmente y de acuerdo con los resultados de las iteraciones anteriores, se está trabajando en la fase de análisis y exploración de la iteración cuatro de la práctica. Como resultado, se espera lanzar la edición cuatro del curso en formato masivo para la plataforma Miríadax.

En esta edición se contempla poder brindarle al estudiante una recomendación inicial de ruta, teniendo en cuenta su perfil, además de ajustar algunas actividades de aprendizaje y recursos que permitan seguir contribuyendo al aprendizaje significativo.

Descripción de la nueva versión de la buena práctica

Actualmente, se están realizando ajustes referidos al material multimedia, ajustes de algunas actividades y formulación inicial de instrumentos para la personalización del curso. Se espera que estos ajustes se implementen en la cuarta edición del curso, que será a impartida en Miríadax en formato masivo; así mismo, se espera que permita un nivel inicial de personalización al estudiante, indicándole posibles rutas a tomar de acuerdo con su perfil de ingreso.

Lecciones aprendidas que originaron el diseño de la nueva versión

En la fase de evaluación se han analizado los resultados de las actividades realizadas por los estudiantes a la luz de las seis dimensiones de aprendizaje propuestas por la taxonomía de Dee Fink, así como la percepción de los estudiantes que han tomado el curso.

Uno de los elementos identificados que deben ser incorporados en las siguientes ediciones de manera gradual, es el de establecer la posibilidad de brindarle rutas de aprendizaje a los estudiantes de manera diferenciada de acuerdo con su contexto, necesidades de aprendizaje, conocimiento previo y agencia académica particular.

Dentro de otros elementos que deben ser considerados para las siguientes iteraciones de la práctica se encuentran:

  • Aumentar el uso de técnicas como storytelling, teniendo en cuenta que este tipo de materiales son los que mayor motivación han generado en los estudiantes.


  • Incluir en los videos contenido interactivo como, por ejemplo, preguntas que hagan posible establecer puntos de control y realimentación en los mismos videos.


  • Teniendo en cuenta que la red social de mayor uso fue Facebook, en el rango de edades de las personas que participan el curso, dinamizar el uso de esta red social como componente del curso.


  • Aumentar el número de casos de estudio reales y el análisis de sus implicaciones.


  • Utilizar un mayor número de actividades tipo webquest que permitan a los estudiantes alcanzar metas de aprendizaje relacionadas con el aprender a aprender.


  • Como se mencionó anteriormente, se deben establecer sistemas que permitan personalizar el curso de acuerdo con el perfil de ingreso de los estudiantes. Se espera aportar a ello a través del desarrollo de sistemas de recomendación.