Diseño de experiencias de aprendizaje

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Bogotá D.C.
Innovación pedagógica
2020

Descargar PDF

Breve descripción de la práctica

El proceso de enseñanza-aprendizaje puede ser considerado como un “servicio” que puede ser diseñado bajo los principios del diseño de experiencias, esto quiere decir, que se centra en el alumno y todo el esfuerzo pedagógico se centra en el diseño de mediaciones que le permitan no solo aprender, sino sentirse a gusto con el proceso.

De este modo, se configura un proceso para el diseño de cursos mediados por la virtualidad, que sirve de modelo para la adaptación y creación de asignaturas, según las condiciones del estudiante, el docente y la temática del mismo.

Palabras clave que definan la práctica

Competencias, diseño de experiencias, emoción, objetivos de aprendizaje, service blueprint.

Objetivo general

Diseñar una experiencia de aprendizaje significativa para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por la virtualidad, empleando herramientas del diseño de servicios.

Personas, áreas o procesos beneficiados con la práctica

En un principio, la práctica surge en el programa de Diseño Industrial de la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque, beneficiando a cuatro asignaturas, tres de ellas compartidas con Diseño de Comunicación, mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por la virtualidad.

Una vez se configura la Oficina de Integración en la misma facultad, entre las cuales busca generar materias comunes a los diferentes programas (Artes Plásticas, Arte Dramático, Arquitectura, Diseño Industrial, Diseño de Comunicación y Formación Musical), esta práctica empieza a usarse para el desarrollo de cursos transversales que beneficien a los programas y mejoren la experiencia de aprendizaje por parte de los estudiantes de los diferentes programas. Así mismo, los docentes que imparten estas asignaturas se han visto beneficiados pues optimizan los procesos de enseñanza y de evaluación.

Problema o necesidad que originó la práctica

La pedagogía debe estar unida de la mano con la comunicación, pues es esta la que permite establecer conexiones entre la intención educativa y el aprendiz. Es común, que en el interior de las instituciones educativas y del hacer docente la gran cantidad de prácticas y procesos de formación docente se centren en lo pedagógico, pero casi nunca en lo comunicativo.

Es así como hoy día, cuando la virtualidad y las mediaciones tecnológicas y comunicativas se han afianzado en los procesos de enseñanza-aprendizaje (y hoy más que nunca), estos deben adaptarse e incorporar lenguajes y narrativas que le permitan a estas nuevas generaciones, nacidas en un ecosistema digital, nuevas dinámicas del aprendizaje con alto valor emocional y propiciados en la autonomía.

Proceso de identificación del problema o la necesidad de la práctica

Diez años de práctica en la enseñanza de asignaturas mediadas por la virtualidad permitieron detectar que los caminos de los pedagogos y de los estudiantes iban por caminos separados. Las estructuras de algunas aulas virtuales están pensadas desde el ideal curricular, que en cierta medida sobrecarga de información y complejiza un proceso de transmisión de conocimientos que los nuevos medios (YouTube, Domestika, Coursera, Platzi) supieron aprovechar: la simplicidad.

Tras un proceso de prueba-error, se logró entender el diseño de cursos mediados por la virtualidad como un proceso mediado por la comunicación, que permita mantener la complejidad pedagógica que implica un curso, pero simplificarla en experiencias significativas que redefinen los procesos de enseñanza-aprendizaje y el rol de los docentes.

Esto podría ser ejemplificado con el principio de Pareto o regla del 80/20, que dice que el 80 % de los procesos permanecen ocultos y solo un 20 % es relevante, algo así como un iceberg donde lo visible es una pequeña porción.

Relación del problema identificado y la práctica como alternativa de solución a este

A partir de la experiencia descrita y al aplicar los principios del diseño de experiencias, se revela cómo las mediaciones y la comunicación son elementos que complementan el quehacer pedagógico, pues no solo es la construcción de una serie de elementos que visibilizan los contenidos de una asignatura, sino que los dinamizan en experiencias significativas que articulan los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje y entienden los nuevos medios para llegar a los estudiantes.

De este modo, la propuesta les brinda estrategias a los programas y a los docentes para mejorar el modo como llegan a los estudiantes desde lo intelectual, pero también desde lo emocional.

Resultados esperados en el desarrollo de la práctica

Con la experiencia se busca:

  • Diseño y adaptación de cursos basados en la experiencia, mejorando los procesos de aprendizaje en los estudiantes.


  • Mejora en los procesos de evaluación.


  • Un modelo de diseño de cursos que pueda ser replicado en diferentes campos de conocimiento y diferentes modalidades de aprendizaje.


  • Redefinición del rol de los docentes (impacto en la contratación, evaluación y desarrollo del docente).


Pasos, etapas, actividades o estrategias desarrolladas en la implementación de la práctica

Con la experiencia se busca:

  • Diseño y adaptación de cursos basados en la experiencia, mejorando los procesos de aprendizaje en los estudiantes.


  • Mejora en los procesos de evaluación.


  • Un modelo de diseño de cursos que pueda ser replicado en diferentes campos de conocimiento y diferentes modalidades de aprendizaje.


  • Redefinición del rol de los docentes (impacto en la contratación, evaluación y desarrollo del docente).


Participación o articulación de otras áreas de la institución u otros actores que contribuyeron al logro de los objetivos

La Oficina de Integración de la Facultad de Creación y Comunicación, Programa de Diseño Industrial, Programa de Diseño de Comunicación, Oficina de Investigación de la Facultad de Creación y Comunicación, Facultad de Educación.

Al momento, el proceso se ha integrado con asignaturas desarrolladas por la Oficina de Integración de la Facultad de Creación y Comunicación, a partir de los requerimientos de desarrollar asignaturas que pueden ser comunes a los diferentes programas, para ello se ha contado con los docentes pertenecientes a los diferentes programas (artistas plásticos, artistas dramáticos, arquitectos, diseñadores, músicos) en el desarrollo de contenidos, desarrollo de guías didácticas, y mediaciones.

Las materias bajo este modelo han sido:

  • Diseño Industrial: Diseño 2, un grupo.


  • Diseño Industrial y Diseño de Comunicación: Teoría 1, dos grupos.


  • Oficina de Integración: Industrias Creativas y Culturales 1 e Industrias Creativas y Culturales 2, ocho grupos.


  • Oficina de Integración y Oficina de Investigación (Facultad de Creación y Comunicación): Investigación-Creación 1 e Investigación-Creación 2, total catorce grupos.


Así mismo, este modelo se usó para el curso El Mundo del Diseño, dictado por la Escuela Creativa de la Facultad de Creación y Comunicación a estudiantes de colegio en el marco de la convocatoria del Ministerio de Cultura "Preparatorio en Artes Populares", contó con dos grupos.

Medios (jornadas, congresos, plataformas, publicaciones, sitios web, etc.) utilizados para la divulgación de la práctica

Al momento se encuentra en proceso de transferencia, se ha trabajado con trece profesores de la facultad y se ha implementado mediante un manual y protocolos para el desarrollo.

Reconocimientos que ha recibido la práctica, si los ha tenido.

La Oficina de Integración lo usa como referente para el desarrollo de las asignaturas que están a su cargo. El curso El Mundo del Diseño, desarrollado bajo esta modalidad, fue seleccionado para hacer parte de los Preparatorios en Artes Populares, proyecto favorecido por convocatoria del Ministerio de Cultura.

La práctica está documentada o sistematizada, de tal manera que se convierte en potencialmente replicable o adaptable en otras instituciones.

El proceso de creación de cursos bajo el modelo de diseño de experiencias de aprendizaje se encuentra sistematizada mediante el desarrollo de un protocolo y diez formatos que permiten su desarrollo y su transferencia a otras áreas, en un proceso aproximado de un mes.