Los Centros de Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la Unad, un escenario de práctica para el fomento del bienestar y la promoción de la calidad de vida de las comunidades, a través de apuestas interdisciplinares y multisituadas con herramientas virtuales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Bogotá D.C.
Innovación pedagógica
2021

Descargar PDF

Área o áreas de la institución que desarrollan la práctica
Pedagógica / Académica

Problema o necesidad que originó la práctica
Es deber de los practicantes de la Unad propiciar la atención adecuada de la salud mental en entornos comunitarios y promover la participación de las comunidades, estableciendo estrategias cualitativas con un enfoque de apropiación social del conocimiento y fundamentado en metodologías como la IAP, por medio de la cual la comunidad es quien define y estructura rutas de acción. Es en este espacio donde los Centros de Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la Unad (Casmcunad) responden de forma pertinente a las necesidades en atención de las problemáticas sociales y, en cumplimiento de la ley 1616 de 2013, motivan el acceso a la salud de una mayor cantidad de personas, descongestionan significativamente el sistema de salud y mejoran la calidad de vida de las comunidades.

Mecanismo usado para identificar el problema
  • Análisis institucional

Descripción del mecanismo
La institución parte de la cobertura que tiene el programa de Psicología y la Maestría en Psicología Comunitaria, ambos en modalidad virtual, y cuyo impacto se da en 8 zonas con 64 centros, lo que permite al estudiante contar con la capacidad para vincularse a los procesos sociales y comunitarios, sobre la base de su entorno, y en la capacidad de articular sus saberes y acciones con las necesidades reales del medio. Desde ese punto de vista, tienen una mayor capacidad de acción en sus comunidades, trascendiendo la práctica psicológica desde la apropiación y actualización teórica y metodológica, contando con los dispositivos del Centro de Investigación Acción Psicosocial, el Observatorio de Salud Mental Comunitaria y el Observatorio Intersistémico Regional.

Resultados cuantitativos esperados
    • Modelo de diagnóstico e intervención psicosocial para los estudiantes de Psicología y de la Maestría en Psicología Comunitaria con 16 comunidades en diferentes regiones del país.

    • 3 herramientas virtuales para el acompañamiento en salud mental comunitaria con 16 comunidades en las respectivas regiones.

    • Vincular 4 estudiantes de pregrado de Psicología, 2 estudiantes de maestría, 3 tutores y 2 líderes de programa por periodo académico.

    Resultados cualitativos esperados
      • Diagnóstico participativo comunitario desde las narrativas de los grupos humanos en el cual se reconocen las potencialidades y problemas asociados a la salud mental.

      • Sistematización de las experiencias comunitarias desde las prácticas de convivencia para comprender escenarios de potenciación y necesidades de salud mental comunitario de los grupos humanos.

      • Estrategias participativas y situadas de promoción, prevención, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y paliación en salud mental concertadas con la comunidad.

      Actividades desarrolladas en la implementación
      Mediante un ejercicio de planeación, acorde con la fase en la que se encuentra el proyecto, se realiza la conformación de los equipos de trabajo por parte de los programas, selección de estudiantes y docentes para el desarrollo de la estrategia, encuentros informativos y de capacitación.

      Cada estudiante hace elección de la comunidad cuando es nueva y cuando no se le asigna, se aproxima mediante el uso de herramientas virtuales desde la acción psicosocial en los diferentes grupos humanos y comunidades participantes.

      El estudiante realiza la caracterización comunitaria e implementa las herramientas mediante dispositivos virtuales acordes con la dinámica comunitaria, y aplica los instrumentos de diagnóstico en cada de una de las comunidades.

      El estudiante aplica los instrumentos diseñados para cada grupo humano, elabora el diagnóstico con la comunidad y hace entrega del informe que da cuenta del diagnóstico participativo comunitario por cada uno de los grupos humanos.

      En articulación con:
        • Otras áreas de la institución: Vicerrectoría de Relaciones Interinstitucionales.

        • Otras entidades de otros sectores: Ministerio de Salud, entes territoriales en salud.

        Esta articulación consistió en:
        La articulación con Minsalud y los entes territoriales a partir de la apuesta de los dispositivos comunitarios presentes en el Plan Decenal de Salud Pública – PDSP (2012-2021) en su dimensión de convivencia y salud mental y PIC, donde los Casmcunad, mediante la aproximación y cobertura en el territorio nacional, se aproximaron a los ZOE, Centros de Escucha, comunidades indígenas y grupos humanos que pertenecen a los programas de Prosperidad Social MFA y JEA, con trabajo comunitario virtual, con los que se realizó un diagnóstico participativo comunitario, caracterización y evaluación de riesgos psicosociales, así como tele psicología, y se logró un análisis de problemáticas desde categorías como inclusión social, afrontamiento comunitario, resiliencia, bienestares y sentido de comunidad.

        Elementos innovadores de la práctica de acuerdo con el contexto
        Esta práctica logra un trabajo articulado como cadena de formación del pregrado en Psicología y la Maestría en Psicología Comunitaria, es así como a través de un trabajo de co-formación desde la mentoría, los estudiantes de la maestría asumen el rol de monitores para orientar el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de pregrado, esta interacción se nutre con los aportes de los docentes acompañantes del proceso y los líderes del proyecto. Al establecer el trabajo como cadena de formación, el proyecto no solo se desarrolla desde la gestión con las comunidades, sino que se han logrado trabajos de sistematización desde los cuales se visibiliza la experiencia y la práctica investigativa.

        La utilización de herramientas para el trabajo comunitario, para el cual se partió de una aproximación a los espacios virtuales utilizados por la comunidad como grupos en Facebook, WhatsApp, radio comunitaria, teléfono, Telegram y otros, que permitió encuentros dialógicos para lograr empatía, seguido del diagnóstico donde todos los actores participaron, como la caracterización comunitaria, grupos focales, cartografía social y evaluación de riesgo psicosocial, así como la elaboración de rutas para la gestión comunitaria y un mapa de georreferenciación de las comunidades atendidas.

        Los Centros de Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la Unad definen un concepto propio de comunidad que es coherente con cada uno de los grupos humanos que hacen parte de la estrategia, permitiendo diferenciarlos desde sus características esenciales, pero también incluyéndolos categorialmente entre comunidades de base, comunidades indígenas, organizaciones formales, organizaciones sociales y zonas de orientación. Este concepto guía el proceso de elección, aproximación, abordaje y caracterización de las comunidades.

        Para fortalecer los procesos de acompañamiento, los Centros de Acompañamiento en Salud Mental Comunitaria de la Unad se articulan con los Centros de Atención Psicológica. Desde la telepsicología, se logra potencializar la formación de los profesionales y responder a las necesidades que puedan surgir en términos de atención primaria en salud mental a las comunidades, como una oportunidad a servicios psicológicos y primeros auxilios, liderados por profesionales en formación y docentes expertos que orientan el ejercicio.

        Mecanismo de evaluación del desarrollo y los resultados obtenidos
          • Focus group
          • Análisis de informes finales
          • Observación participante
          • Socialización de los trabajos de grado de los estudiantes de maestría

          Descripción del mecanismo
          Focus group: este mecanismo se usó de manera constante en el proceso, a través del diálogo con representantes de cada actor vinculado se recogieron fortalezas y aspectos a mejorar.

          Análisis de informes finales: desde la sistematización se recoge la percepción de los actores, a través de formatos liderados desde el componente práctico, que permiten reconocer los aspectos para tener en cuenta en el desarrollo del proyecto y las necesidades de las comunidades.

          Observación participante: se logra desde una postura participativa evaluar las acciones y los productos alcanzados con las comunidades.

          Socialización de trabajos de grado: a través de percepciones y análisis, los estudiantes del posgrado muestran elementos significativos y hallazgos desde los cuales deben establecerse acciones de mejoramiento.

          Resultados cuantitativos de la práctica
          • 108 comunidades vinculadas de 69 municipios en 22 departamentos. 540 cartografías elaboradas.

          • Trabajo con 2 comunidades indígenas, 43 de base, 28 organizaciones sociales, 6 formales y 29 ZOE.

          • Beneficiarios directos 1.096, indirectos 23.354 y personas en atención de teleorientación 40.

          • 108 diagnósticos participativos comunitarios, uno por cada grupo humano en 22 departamentos.

          Resultados cualitativos de la práctica
          • La salud mental comunitaria debe darse desde el sentido de comunidad de cada grupo humano.

          • Los recursos comunitarios permiten hacer gestión en salud mental para ser articulados al sistema.

          • Casmcunad permite el concurso de cada uno de los actores, estableciendo estrategias cualitativas.

          • Cartografía, caracterización y evaluación psicosocial con categorías comunitarias para el diagnóstico.

          Conclusiones generadas a partir de la evaluación
          Este escenario de praxis potencializa las competencias de los profesionales que abordan la salud mental, desde escenarios innovadores que aportan a la calidad de vida de comunidades.

          Se aplicaron 5 instrumentos de diagnóstico psicosocial por 260 participantes, divididos entre coordinadores nacionales, docentes de maestría y pregrado, y estudiantes de posgrado y pregrado.

          Casmcunad parte del principio de reestructurar conceptos desde el papel de la comunidad en la atención, acompañamiento y rehabilitación en el contexto y la responsabilidad interinstitucional.

          La práctica como escenario de apropiación e iniciación laboral en el Casmcunad permite la relación con los entes territoriales y, a su vez, una corresponsabilidad desde el territorio.

          Principales transformaciones derivadas de la buena práctica
          La estrategia Casmcunad promueve la comprensión integral y holística de los conceptos como el de salud mental y de comunidad, así mismo, dota de herramientas y elementos a los grupos humanos, con el fin de que asuman un protagonismo importante en los procesos de atención, acompañamiento y rehabilitación de las personas que padecen trastornos mentales en su contexto, desde un enfoque multisistémico que implica la corresponsabilidad institucional, en la que participan miembros de la comunidad, los entes territoriales y actores académicos cuyos resultados permean a la población en general.

          La mirada de la salud mental comunitaria desde cada grupo humano como actores principales permite pensar en modelos diferenciales y desinstitucionalizados en salud mental, así como lograr hacer un mejor manejo y comprensión de los recursos y potencialidades que tienen las comunidades e instituciones, haciendo uso de herramientas virtuales, canalizando acciones que configuren escenarios de resiliencia, inclusión social, afrontamiento comunitario a los problemas y, de esta manera, articular el sentido de comunidad a una mejora de la calidad de vida desde cada uno de los territorios, donde los estudiantes potencializan dichos recursos y hacen innovaciones en el quehacer de su rol en el ejercicio social y comunitario.

          Los estudiantes logran la promoción de estrategias que permiten la innovación en el campo profesional, aportando a la salud mental, desde la participación comunitaria, la articulación de escenarios virtuales que permiten la cobertura, la vinculación interinstitucional lo cual redunda en la consolidación de escenarios potencializados para acompañar y atender las necesidades de las comunidades y la promoción de la calidad de vida. Es un escenario que articula la academia con prácticas innovadoras a través de la virtualidad.

          De los 5 instrumentos implementados, 3 fueron autoría tanto de la Maestría en Psicología Comunitaria, como de Casmcunad. El alcance territorial de la estrategia fue resultado del trabajo conjunto, organizado y armonizado de 2 coordinadores nacionales (Maestría en Psicología Comunitaria y pregrado en Psicología), 5 docentes de la Maestría en Psicología Comunitaria, 66 docentes de prácticas del programa de Psicología, 11 estudiantes de prácticas de la Maestría en Psicología Comunitaria y 176 estudiantes practicantes del programa de Psicología. Para un total de 260 participantes, cuyo trabajo se ha desarrollado durante un año en 108 comunidades.

          Documentación del proceso de planeación, implementación y evaluación de resultados
          Medios de divulgación de la práctica