Modelo Pedagógico Universidad de Boyacá

Universidad de Boyacá Uniboyacá
Boyacá
Innovación académica
2021

Descargar PDF

Área o áreas de la institución que desarrollan la práctica
  • Directiva
  • Pedagógica / Académica

Problema o necesidad que originó la práctica
La Universidad de Boyacá, como fruto de una reflexión sobre las nuevas tendencias de la educación y con la urgente necesidad de proponer cambios que dieran cuenta de su contribución al desarrollo de capacidades como la autorregulación, autonomía y procesos metacognitivos, que promuevan el trabajo de aula bajo una dinámica diferente y que además fueran coherentes con los principios fundacionales de la Universidad, convocó un grupo de personas para que estudiaran a fondo las nuevas tendencias en educación con el fin de hacer una nueva propuesta de Modelo Pedagógico Institucional, que diera cuenta de las exigencias del contexto, que promueva el desarrollo de competencias y exija una actitud de indagación, curiosidad y desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios.

Mecanismo usado para identificar el problema
  • Análisis institucional

Descripción del mecanismo
Institucionalmente, se analizaron las estrategias pedagógicas y didácticas de las que se hacía uso para fundamentar la concepción de educación y orientar las clases, mediante reuniones entre directivos y docentes. Así, se conformó un grupo de trabajo en busca de reconocer un modelo pedagógico que responda a la intención formativa y sea coherente con los principios fundacionales. Se analizaron elementos institucionales como los objetivos de formación, filosofía, valores, tipo de sociedad que se pretende construir, análisis comparativos entre las pruebas Saber 11 y Saber Pro, y resultados de los exámenes requisito de grado, para observar el desarrollo de habilidades en los estudiantes desde que ingresan al primer semestre y la evolución de sus saberes: conocer, hacer, ser y convivir.

Resultados cuantitativos esperados
    • Un documento institucional del modelo pedagógico que plasma y sintetiza sus resultados y es conocido por directivos, administrativos, docentes y estudiantes.

    • El 100 % de la comunidad tiene acceso a los documentos del modelo pedagógico, para su revisión, análisis y apropiación.

    • El 100 % de los docentes implementan el modelo pedagógico desde la perspectiva de orientación de la clase, el punto de vista de la didáctica y la concepción del aprendizaje.

    Resultados cualitativos esperados
      • Los docentes de la Universidad replantean sus estrategias didácticas y prácticas educativas con el fin de dar respuesta a lo planteado en el modelo pedagógico.

      • Cambios significativos en las formas de orientar la clase, plantear actividades evaluativas e interactuar con los estudiantes.

      • Mayor contribución al desarrollo de las capacidades metacognitivas, de autonomía y autorregulación de los estudiantes.

      Actividades desarrolladas en la implementación
      Análisis del contexto interno y externo, que incluyó las necesidades y tendencias de los modelos pedagógicos, y en el cual se identificó un modelo pedagógico desde la teoría del pensamiento complejo, por cuanto se consideró que sus postulados daban respuesta a los objetivos de formación de la Universidad.

      Construcción de la propuesta inicial bajo los principios teóricos del pensamiento complejo y su aplicación en el proceso de enseñar y aprender; el papel del docente y del estudiante; su sinergia del trabajo; las estrategias cognitivas y metacognitivas; y el proceso de evaluación, entre otros.

      Socialización y realimentación del documento a directivas y docentes, con el fin de conocer, sugerir y hacer observaciones mediante sesiones plenarias. Las observaciones que se consideraron pertinentes se incorporaron al texto hasta que se obtuvo una versión final que fue aprobada por la Rectoría.

      El texto final se difundió entre la comunidad educativa mediante procesos de capacitación con todos los estamentos para promover su conocimiento, apropiación y puesta en escena en los diferentes espacios de enseñanza y aprendizaje. Este documento se revisó y actualizó en 2019.

      En articulación con:
        • Otras áreas institucionales: Consejos de Fundadores y Directivo, Comité Rectoral, docentes y estudiantes.

        Esta articulación consistió en:
        Plantear un nuevo modelo pedagógico institucional, necesariamente, incluye a todos los estamentos universitarios. La iniciativa de cambio surgió de los Consejos de Fundadores y Directivo, quienes promovieron la búsqueda y consolidación de un modelo pedagógico que diera cuenta de los principios fundacionales de la Universidad. La propuesta, elaborada por el grupo de trabajo liderado por el presidente de la Universidad, se presentó ante el Comité Rectoral, órgano conformado por rector, vicerrectores y decanos; allí se debatieron y se plantearon sugerencias a la propuesta. Igualmente, los docentes conocieron la nueva propuesta y realizaron aportes frente a la misma, con el fin de consolidar un modelo pedagógico que se dio a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa.

        Elementos innovadores de la práctica de acuerdo con el contexto
        Fundamentación en el pensamiento complejo: principios que realmente convocan a un cambio radical y a tener una mirada renovada de la educación, no solamente en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino con una nueva concepción de docente y estudiante, un nuevo papel que como actores del proceso educativo se debe asumir. En primera instancia, comprender el significado de lo complejo con el fin de evitar confusiones o malas interpretaciones y tener presente el carácter multidimensional de toda realidad, como elemento fundamental para pensar en una educación inter y transdisciplinar, no asumir lo conocido como verdad irrefutable, asumir formas de enseñar y aprender diversas, flexibles y dinámicas que incorporan la tarea del estudiante como un sujeto activo de la educación.

        Promueve la autonomía del estudiante: convoca al docente a buscar estrategias para promover su desarrollo y al estudiante a asumir su responsabilidad como sujeto de aprendizaje, clave del éxito académico. El modelo pedagógico hace especial énfasis en las estrategias cognitivas y metacognitivas que se proponen para promover didácticas innovadoras, y se explica de manera amplia la nueva concepción de evaluación, que convoca a pensar en actividades evaluativas que verdaderamente promuevan el aprendizaje y contribuyan con el desarrollo de las competencias tanto generales como específicas de cada programa académico.

        Incorporación de mejoras incrementales en procesos académicos y administrativos: se generaron cambios en el reglamento estudiantil, en el proceso de matrículas, así como en las formas de orientar las clases y comprender los procesos de enseñar y aprender y en las formas y concepciones de evaluación. Algunos de estos cambios son la eliminación de porcentaje mínimo de asistencia a clases; guías de aprendizaje, en las cuales los docentes proyectan sus clases a lo largo del semestre; y rúbricas de evaluación, para establecer con claridad criterios de evaluación tanto cuantitativa como cualitativa, lo cual permite al docente realizar realimentaciones argumentadas, acordes a criterios de desempeño, y a los estudiantes, conocer sus fortalezas y debilidades en torno a los aprendizajes adquiridos.

        Mecanismo de evaluación del desarrollo y los resultados obtenidos
          • Análisis de informes finales

          Descripción del mecanismo
          La evaluación se ha realizado a través de informes de gestión anuales, en los cuales se exponen logros y avances respecto al Plan de Desarrollo Institucional. En 2014, cuando inició la implementación del modelo pedagógico, se evidenció que el 85 % de los docentes continuaban realizando sus prácticas tradicionales, y las situaciones académicas de los estudiantes en los primeros años de implementación del modelo aumentaron de manera significativa (30 %). Por ello, fruto de evaluaciones de los resultados, se han realizado ajustes para materializar el modelo pedagógico en la cotidianidad de la vida universitaria. En los últimos años, los resultados han mejorado: se observan docentes más comprometidos y con iniciativas novedosas, lo cual se evidencia en testimonios sobre experiencias docentes exitosas.

          Resultados cuantitativos de la práctica
          • Revisión del 100 % de las mallas curriculares de los programas, verificando su pertinencia.

          • 100 % de los integrantes de la comunidad educativa conocen el nuevo modelo pedagógico.

          • 2 documentos institucionales de socialización del modelo pedagógico, uno extenso y otro en síntesis.

          • Al menos el 95 % de los docentes asumieron el reto de cambio, con evidencias en la práctica educativa.

          Resultados cualitativos de la práctica
          • Docentes comprometidos con la innovación, la didáctica y la práctica de experiencias docentes exitosas.

          • Estudiantes que se comprometen con su quehacer y disfrutan su proceso de aprendizaje.

          • Uso de principios de pertinencia, flexibilidad, interdisciplinariedad e integración de saberes.

          • Conocimiento pertinente, que responde a los diferentes contextos y problemas de cada profesión.

          Conclusiones generadas a partir de la evaluación
          El modelo pedagógico ha permitido avanzar en la meta propuesta por la Universidad de Boyacá de ofrecer una educación renovada que responda a las exigencias del siglo XXI.

          Los docentes optan por hacer de sus clases espacios altamente motivantes, que realmente captan la atención del estudiante y se logra cautivar la atención y compromiso de los mismos.

          La implementación del modelo pedagógico requiere del compromiso de toda la comunidad universitaria para conseguir los objetivos propuestos.

          Los principios de pertinencia, flexibilidad, interdisciplinariedad, integración de saberes (conocer ↔ hacer↔ ser y convivir) del nuevo modelo pedagógico han contribuido con la calidad de los programas.

          Principales transformaciones derivadas de la buena práctica
          La principal transformación evidenciada se relaciona con la concepción renovada de educación, que empezó a trascender todos los estamentos de la comunidad educativa y que ha permitido que se propongan acciones de mejoramiento a partir de los procesos de autoevaluación, tanto institucional como de programas. Dichas acciones se evidencian no solo en el ámbito académico, sino también en el administrativo, promoviendo una sinergia entre los dos, que ha favorecido a todos los miembros de la comunidad educativa.

          De la misma manera, se empezó a promover con más ahincó el uso de herramientas tecnológicas para la educación, como uno de los medios idóneos para impulsar el uso de didácticas innovadoras, además se decidió impulsar la capacitación de los docentes en el área de la educación virtual y en la realización de módulos b-learning como otra estrategia de apoyo didáctico y de comunicación más frecuente con los estudiantes. De esta manera, se promovió que muchas asignaturas de los diferentes programas tuvieran un componente b-learning, que se convirtió en un recurso de apoyo y de seguimiento invaluable. Verificando el éxito de estos módulos, las autoridades de la Universidad impulsaron la realización de programas tanto de pregrado como de postgrado en modalidad virtual.

          Desde la Vicerrectoría Académica y con el ánimo de promover los cambios que eran tan necesarios en la orientación de las clases, se organizaron varias jornadas que se denominaron Experiencias Docentes Exitosas, a través de las cuales se evidencia cómo los docentes proponen estrategias de enseñanza y aprendizaje novedosas, de alta calidad y que generan gran motivación, y, por supuesto, resultados académicos muy favorables. Estas experiencias se comparten con los demás docentes en encuentros presenciales y se sistematizan en cartillas que son de conocimiento público y que se convierten en material didáctico valioso no solo para conocer lo que se hace en diferentes asignaturas y/o proceso y sus resultados, sino para promover que otros docentes entren en esta dinámica de innovación.

          De la misma manera, cambió el concepto de evaluación educativa, por cuanto esta pasó de ser un “suceso” a ser un “proceso”; es decir, dejó de ser un apéndice del proceso de enseñanza-aprendizaje y pasó a ser un elemento integral y de vital importancia, que permite tanto al docente como a los estudiantes reconocer sus logros y trabajar sobre sus debilidades, con el fin de obtener los mejores resultados de aprendizaje. La evaluación desde la perspectiva de la promoción del desarrollo de competencias desplazó a la evaluación de tipo memorístico y de repetición de conceptos, que realmente no podía dar cuenta del aprendizaje significativo y permanente de los estudiantes. Se cambió la noción de evaluar para medir por la concepción de evaluar para generar cambios.

          Documentación del proceso de planeación, implementación y evaluación de resultados
          Medios de divulgación de la práctica