2021
En el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, la asignatura Práctica Profesional es una asignatura obligatoria y el proceso completo toma un año, la prepráctica comprende las etapas de Aprestamiento y Ubicación de un sitio de práctica, la práctica consta de la Legalización y Seguimiento. En los años 2016 a 2020 se tienen en total 1.119 estudiantes, 59 en promedio en aprestamiento y 54 promedio en práctica profesional. En el desarrollo de la Práctica Profesional el estudiante desarrolla un proyecto propositivo, el cual tiene dos enfoques, como requisito se sigue el proceso establecido por la facultad y como proceso de aprendizaje y aplicación de conocimientos el de diseño en ingeniería, aquí el practicante identifica y diseña una solución de Ingeniería en un ámbito real. Se parte de un problema o necesidad que el estudiante identifica en el sitio en donde desarrolla su práctica, dicho proyecto debe contar con el aval del jefe inmediato. En el primer seguimiento que se realiza entre la semana 4 a 8 del semestre en donde se reúnen practicante, tutor y monitor para evaluar desempeño y avalar la idea inicial, para el segundo seguimiento tutor y monitor escuchan la presentación del diseño de la propuesta la cual incluye acciones de implementación. La mayoría de estos proyectos tienen un impacto alto 54% debido a que con este el estudiante deja huella en la organización pues la solución diseñada es implementada, un 35% de proyectos quedan como que serán implementados en el medio plazo, pero no en el espacio de tiempo en que el practicante diseña dicha propuesta y el restante 8% obedecen a sitios de practica en donde el estudiante realiza más una labor documental de procesos y procedimientos. Las evaluaciones de desempeño que se realizan arrojan como resultados que los jefes inmediatos –tutores– aseguran que los practicantes del programa tienen sólidos conocimientos técnicos que les permiten realizar aportes importantes en el área en que se desempeñan, además planean, organizan y trabajan en equipo por lo que su rendimiento es el esperado y en ocasiones de excelencia. El enfoque de este ejercicio está en el desarrollo de autonomía, la aplicación de conceptos de ingeniería y la integración de los mismos en el ámbito organizacional.
En el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, la asignatura Práctica Profesional es una asignatura obligatoria y el proceso completo toma un año, la prepráctica comprende las etapas de Aprestamiento y Ubicación de un sitio de práctica, la práctica consta de la Legalización y Seguimiento. En los años 2016 a 2020 se tienen en total 1.119 estudiantes, 59 en promedio en aprestamiento y 54 promedio en práctica profesional. En el desarrollo de la Práctica Profesional el estudiante desarrolla un proyecto propositivo, el cual tiene dos enfoques, como requisito se sigue el proceso establecido por la facultad y como proceso de aprendizaje y aplicación de conocimientos el de diseño en ingeniería, aquí el practicante identifica y diseña una solución de Ingeniería en un ámbito real. Se parte de un problema o necesidad que el estudiante identifica en el sitio en donde desarrolla su práctica, dicho proyecto debe contar con el aval del jefe inmediato. En el primer seguimiento que se realiza entre la semana 4 a 8 del semestre en donde se reúnen practicante, tutor y monitor para evaluar desempeño y avalar la idea inicial, para el segundo seguimiento tutor y monitor escuchan la presentación del diseño de la propuesta la cual incluye acciones de implementación. La mayoría de estos proyectos tienen un impacto alto 54% debido a que con este el estudiante deja huella en la organización pues la solución diseñada es implementada, un 35% de proyectos quedan como que serán implementados en el medio plazo, pero no en el espacio de tiempo en que el practicante diseña dicha propuesta y el restante 8% obedecen a sitios de practica en donde el estudiante realiza más una labor documental de procesos y procedimientos. Las evaluaciones de desempeño que se realizan arrojan como resultados que los jefes inmediatos –tutores– aseguran que los practicantes del programa tienen sólidos conocimientos técnicos que les permiten realizar aportes importantes en el área en que se desempeñan, además planean, organizan y trabajan en equipo por lo que su rendimiento es el esperado y en ocasiones de excelencia. El enfoque de este ejercicio está en el desarrollo de autonomía, la aplicación de conceptos de ingeniería y la integración de los mismos en el ámbito organizacional.
Diseñar y realizar seguimiento a la estrategia de aprendizaje “Proyecto propositivo” de la asignatura práctica profesional del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque - Bogotá, la cual busca integrar el desarrollo de autonomía, la aplicación de conceptos de ingeniería y la integración de los mismos en el ámbito organizacional, a través del enfoque de diseño de proceso en ingeniería.
Estudiantes de práctica profesional 2016 a 2020, empresas del sector privado y público que reciben practicantes del programa de Ingeniería Industrial.
Se establece la necesidad de fortalecer la relación universidad - empresa a través de procesos de innovación educativa que permitan que el estudiante practicante pueda aplicar los conocimientos de ingeniería en la solución de problemas reales dentro de una organización. La estrategia concebida se construye teniendo en cuenta dos elementos: los conceptos relacionados con los saberes necesarios alrededor del proceso de diseño en ingeniería, así como actividades que permiten obtener aprendizajes significativos. Estos dos elementos atienden tanto al PEI institucional como a la guía metodológica para el diseño de cursos y actividades de aprendizaje significativo de Fink. Dicha guía es considerada por la Universidad El Bosque como una herramienta de tipo conceptual y práctica para el diseño de cursos en el ámbito institucional.
Según los pasos para el diseño de un curso integrado de Fink (2008), se establecen estos para la estrategia de aprendizaje: Paso 1: identificar un factor importante, en este caso el pensamiento sistémico. Paso 2: identificar la meta de aprendizaje siendo esta el formar a ingenieros que piensen sistémicamente. Paso 3: se formulan una serie de actividades para el alcance de la meta, evaluándose mediante una realimentación hecha por el estudiante. Paso 4: se contemplan actividades y técnicas. Paso 5: seguir la estructura temática del curso la cual está dada por el syllabus. Paso 6: desarrollar los factores situacionales teniendo en cuenta los posibles problemas que se puedan presentar. Paso 7: rúbrica de evaluación con su respectivo desempeño, dando finalización a la actividad propuesta para su posterior conclusión.
Utilizar los pasos del Diseño Integrados de Curso –DCI– de Fink permite establecer una estrategia que relacionada las seis dimensiones de aprendizaje y las competencias de formulación y desarrollo de proyectos, configuración y solución de problemas, cultura tecnológica y pensamiento crítico, siendo transversal al modelo pedagógico institucional. Como indica Broncano (2011) “la ingeniería se ha impuesto en la trama de las prácticas sociales y la educación como una nueva región entre el saber teórico y el práctico”, así la práctica profesional es el espacio por excelencia para que el estudiante practique lo aprendido.
Proyecto propositivo por estudiante practicante por semestre con identificación de problema y diseño de solución de ingeniería. Mantenimiento y ampliación de plazas de práctica profesional para el programa.
Proyecto propositivo por estudiante practicante por semestre con identificación de problema y diseño de solución de ingeniería. Mantenimiento y ampliación de plazas de práctica profesional para el programa.
Coordinación de práctica profesional Monitoras de práctica Tutores de práctica Otros docentes de Ingeniería Industrial.
Avances en educación educativa - Evento interno Hubeix-UEB Octubre 2019
La estrategia no ha recibido reconocimientos a la fecha.
Existe base de datos en Excel por semestre, en donde se recoge datos generales de la práctica y título del proyecto propositivo y el impacto. Además de los documentos: idea, avance y presentación final en carpeta drive. Algunas presentaciones de explicación del proceso y del proyecto propositivo. Se usan para realizar informes semestrales.
Las variaciones han sido mínimas, están en relación con ajuste de formatos y diseño de rúbrica para relacionar dimensiones de aprendizaje con competencias.
En un ejercicio para recolectar información sobre percepción de los estudiantes que ingresaban a la etapa de aprestamiento y haciendo uso de una actividad lúdica se reconoció que los ingenieros en formación no tienen claro cuál es el proceso de diseño en ingeniería.