TikTok Filosófico: una experiencia pedagógica a dos voces

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
Bogotá D.C.
Innovación pedagógica
2020

Descargar PDF

Breve descripción de la práctica

Práctica llevada a cabo con estudiantes de quinto semestre de Psicología en la asignatura de Fundamentos Epistemológicos de la Investigación, cuyo objetivo se centra en la apropiación del pensamiento de las escuelas filosóficas como argumento fundante de propuestas investigativas sobre problemáticas psicológicas y psicosociales de actualidad.

La práctica se sustenta en propuestas de los modelos pedagógicos de la heutagogía y el conectivismo, para la construcción colaborativa de ambientes de aprendizaje personal con uso de herramientas TIC y de la red social TikTok como nodo articulador.

Entre los resultados destacados, se encuentran las reflexiones críticas sobre el uso de las redes sociales, el fomento de un aprendizaje autodirigido que incide en la motivación y compromiso de los estudiantes con la creación de contenidos digitales de calidad, y el fortalecimiento de competencias comunicativas, investigativas y digitales en estudiantes y docente.

Palabras clave que definan la práctica

Heutagogía, TikTok, redes sociales, educación superior, conectivismo, aprendizaje auto-dirigido.

Objetivo general

Desarrollar una estrategia didáctica que fomente la apropiación del pensamiento crítico propio de las escuelas filosóficas, para el abordaje de problemas de investigación contemporáneos en estudiantes de quinto semestre de Psicología a través del uso de la red social TikTok.

Personas, áreas o procesos beneficiados con la práctica

Estudiantes de quinto semestre de Psicología y docentes que orientan la asignatura de Fundamentos Epistemológicos de la Investigación.

Problema o necesidad que originó la práctica

Surge la necesidad de presentar una práctica motivadora y vanguardista, que fomente el pensamiento crítico en estudiantes de quinto semestre de Psicología, con ocasión de la exploración de los fundamentos epistemológicos de la investigación, específicamente las escuelas filosóficas, temáticas por demás exigentes y que en ocasiones suelen resultar poco motivantes para muchos estudiantes debido al lenguaje anacrónico que dificulta su comprensión y aplicabilidad en contexto.

Ante ello y teniendo en cuenta que la asignatura se había estado desarrollando a través de metodologías activas y en un momento en que se hace la migración a trabajo remoto mediado por tecnologías, se propone abordar la temática con apoyo de la aplicación TikTok que ofrece la creación de videos cortos. Se elige este recurso por la expansión de su uso en el país y con el objetivo no solamente de abordar las temáticas de la asignatura, sino de desmitificar el uso ocioso y riesgoso de este tipo de redes sociales, imaginario que, incluso, persiste en los mismos estudiantes.

Proceso de identificación del problema o la necesidad de la práctica

Reflexionar y actuar sobre el aprendizaje y la enseñanza en la Educación Superior en el siglo XXI es una tarea que supone un arduo ejercicio crítico, con un abordaje contextualizado que permita comprender las necesidades, intereses y demandas de estudiantes, docentes y por supuesto de la sociedad como receptora de los futuros profesionales. Es por ello que el presente escrito aborda en primer lugar las perspectivas teóricas, didácticas y pedagógicas relacionadas con el conectivismo, la heutagogía, el ambiente de aprendizaje personal (PLE, sigla en inglés de Personal Learning Environmental), las habilidades digitales 4.0 y el uso de las redes sociales como herramientas mediadoras del aprendizaje.

En este sentido, es pertinente resaltar la fuerte influencia de la internet en la vida de las personas durante las últimas décadas, especialmente en la educación, teniendo en cuenta que esta red de redes no solamente contiene información, sino que posibilita la evolución de la web de 1.0 en la década de 1990, a 4.0 de 2016 hacía acá; permitiendo no solamente una inmediata consulta de información, sino un ejercicio de interacciones gestado en ese compartir de la información que ha llegado a facilitar la estructuración de una web semántica y a partir de ello, un entramado que ya no solamente ofrece información, sino que la usa para brindar soluciones, como lo afirma Latorre (2018).

Todo ello ha llevado a un cambio de roles, en los que se pasó de ser usuario de internet, a ser un consumidor y a la vez productor de información, el denominado prosumer, papel activo que tiene un sentido fundamental cuando de usos en la educación se trata, puesto que pone en el centro de la acción al estudiante, lo que es coincidente con la visión que proponen los abordajes teóricos que se profundizarán más adelante. Si bien, el creciente uso de la internet ha exigido el refinamiento de competencias comunicativas, tecnológicas y digitales que se cruzan con las competencias sociales genéricas y profesionales específicas que se espera desarrollar en la educación superior, también es cierto que aún no se logra un acceso universal y equitativo para todas las personas, así como un dominio del uso de las herramientas más allá del cotidiano ejercicio de consulta de información, esto supone un gran reto para las instituciones y los docentes a la hora de involucrar internet, tecnologías y aplicaciones en la formación de sus estudiantes, dificultades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de planear estrategias de enseñanza aprendizaje.

Relación del problema identificado y la práctica como alternativa de solución a este

En Colombia, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), se presenta un creciente aumento en el acceso a internet fijo, llegando a los 6,96 millones en el cuarto trimestre de 2019, en comparación con los 6,33 millones del mismo periodo en 2017, así mismo, el acceso a internet móvil en estos mismos periodos pasó de 25,8 a 30,9 millones (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2020).

Según el DANE (2019), se estima que la proporción de personas mayores de 5 años que usó internet durante el año 2018, en todo el territorio nacional para consultar redes sociales fue del 82,2%; con fines informativos el 59,3 % y solo con fines de educación y aprendizaje el 34,5 %. Sin embargo, el uso de internet desde cualquier lugar y dispositivo osciló entre 40,7 % y 67,3% en el país, lo que demuestra que pese al aumento del acceso y uso de las TIC en Colombia, en primer lugar, aún no se logra acceso universal y, en segundo lugar, el porcentaje de uso relacionado con la educación y el aprendizaje es menor que la consulta de información y redes sociales con fines de entretenimiento.

Ahora bien, acorde con el World Internet Project del Center for the Digital Future de la University of California, Los Ángeles -UCLA- en el que participan 38 países, el perfil del consumidor digital de Colombia en 2019 indica que el dispositivo de mayor uso es el teléfono móvil, cuya frecuencia señalada es de varias consultas al día con un 76 % versus el 46 % de uso de la computadora en frecuencia similar; las tres habilidades de uso más destacadas son descarga de archivos (85 %), la publicación de contenidos (82 %) y descarga de aplicaciones a un teléfono móvil (81 %). Con relación a las actividades realizadas, el 86 % utiliza el chat diariamente y varias veces en el día, mientras que solo el 34 % publica sus propios (videos, fotos o escritos); el 27 % consulta información relacionada con sus estudios de manera semanal y diaria. Con respecto al uso de internet como herramienta de aprendizaje, predomina la búsqueda de definiciones y datos específicos, mientras que menos del 20 % le emplea para entrenamiento laboral o cursos que conduzcan a titulaciones formales; y los contenidos redes sociales con predominancia de uso superior al 90 % WhatsApp, Facebook y YouTube (CINTEL, 2019).

En contraste, el perfil de los estudiantes areandinos de Psicología presencial Bogotá, en términos de edad, se configura de la siguiente forma: el 50 % tiene entre 18 y 20 años, el 22 % entre 21 y 23 años, cerca del 9 % son menores de 17 años y 10 % son mayores de 24 años. En relación con la conexión a internet, predominan wifi público, el lugar de trabajo y desde sites o café internet; los momentos de conexión se distribuyen en las horas de la mañana y la noche y privilegian el uso de redes sociales como Instagram, Facebook y YouTube, incluso como fuentes de información.

Esta contextualización ilustra un escenario con tendencias más o menos estables que no contemplan las dinámicas de conexión, interacción y usos que se han visto modificadas por la emergencia sanitaria relacionada con la pandemia COVID-19. Es justo aquí en donde toma relevancia la red social elegida para la práctica, TikTok, que en sus inicios -2016- y debido a su posicionamiento parecía ser una red social de nicho, según Santos (2020), no obstante, esta es una de las redes sociales que más seguidores ha ganado durante el confinamiento, con cerca de 315 millones de descargas de la aplicación que permite grabar, editar y compartir videos de corta duración, del tipo de montajes musicales, uso de filtros de realidad aumentada, cortos cómicos, duetos, challenge videos (videos de reto) y con la posibilidad de compartirlos en otras redes sociales, generando una mayor tasa de interacciones. Como lo señala Santos, las tasas de engagement de TikTok (9,38 %) superan por mucho a las de Instagram (7,2 %) y Twitter (1,4 %).

Es en consideración de estos elementos, la simplicidad y la versatilidad que ofrece esta red social, que se privilegió su uso para la práctica académica. Teniendo en cuenta la propuesta de Jonassen, citado por Adell & Castañeda (2013) sobre aquellas actividades que facilitan el aprendizaje significativo, cuya configuración debe ser activa, constructivista, intencional, autentica y colaborativa, lo que facilitará la construcción de un ambiente de aprendizaje personal (en inglés, PLE -Personal Learning Environmental-), en el que los estudiantes puedan usar de manera creativa y no convencional las herramientas, sin que ello implique el dominio de estas, siendo más importante lo que se puede hacer con la herramienta que la experticia en su manejo, esta fue una de las principales inquietudes que manifestaron los estudiantes al conocer la actividad propuesta.

Resultados esperados en el desarrollo de la práctica

La práctica propuesta no solo motivó a los estudiantes frente al análisis y aplicabilidad del pensamiento de las diferentes escuelas filosóficas, sino que también condujo a una reflexión en torno al uso responsable y crítico de las redes sociales, lo que llevó a un ejercicio que trascendió el aula y la memorización de conceptos, para dar paso a discusiones contextuales sobre el análisis de problemáticas investigativas de actualidad desde la perspectiva del pensamiento filosófico.

Esto les permitió estructurar argumentos sólidos para justificar una propuesta de investigación desde la Psicología y la construcción de interlocuciones para mejorar sus propuestas investigativas. Lo anterior, no solamente pone en entredicho los ambientes, las acciones y los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también el papel de estudiantes y docentes, convirtiendo a los segundos en co-aprendices y facilitadores de experiencias de aprendizaje y, a los primeros, en creadores de conexiones, de reflexiones, de autocríticas y de decisiones auto-dirigidas en consonancia con ecologías de aprendizaje abiertas más que prescriptivas y auto-determinadas, que permitan al aprendiz redirigir su interés en cada momento del proceso como lo han propuesto Hase y Kenyon desde la heutagogía.

Pasos, etapas, actividades o estrategias desarrolladas en la implementación de la práctica

La práctica propuesta no solo motivó a los estudiantes frente al análisis y aplicabilidad del pensamiento de las diferentes escuelas filosóficas, sino que también condujo a una reflexión en torno al uso responsable y crítico de las redes sociales, lo que llevó a un ejercicio que trascendió el aula y la memorización de conceptos, para dar paso a discusiones contextuales sobre el análisis de problemáticas investigativas de actualidad desde la perspectiva del pensamiento filosófico.

Esto les permitió estructurar argumentos sólidos para justificar una propuesta de investigación desde la Psicología y la construcción de interlocuciones para mejorar sus propuestas investigativas. Lo anterior, no solamente pone en entredicho los ambientes, las acciones y los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también el papel de estudiantes y docentes, convirtiendo a los segundos en co-aprendices y facilitadores de experiencias de aprendizaje y, a los primeros, en creadores de conexiones, de reflexiones, de autocríticas y de decisiones auto-dirigidas en consonancia con ecologías de aprendizaje abiertas más que prescriptivas y auto-determinadas, que permitan al aprendiz redirigir su interés en cada momento del proceso como lo han propuesto Hase y Kenyon desde la heutagogía.

Participación o articulación de otras áreas de la institución u otros actores que contribuyeron al logro de los objetivos

Desde la Facultad de Educación se han venido generando espacios de divulgación y fortalecimiento de las competencias del docente para su ejercicio en el aula, en articulación con la Dirección Nacional de Desarrollo Docente, desde donde se fomenta la sistematización y divulgación de prácticas pedagógicas, orientando al docente en este ejercicio. Así mismo, los contenidos ofrecidos a través del Plan Nacional de Formación Docente han aportado herramientas didácticas, pedagógicas que fomentan la creatividad en el docente.

Medios (jornadas, congresos, plataformas, publicaciones, sitios web, etc.) utilizados para la divulgación de la práctica

La práctica se ha presentado en:

1. I Congreso Internacional CIFED: EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA, realizado entre Redipe e Instituciones vinculadas, durante los días 29/30 de septiembre de 2020.

2. Los textos de ponencia que acepta el comité evaluador se publicarán como capítulo de libro electrónico de investigación ISBN: 978-1-951198-41-1. En coedición Editorial Redipe Capítulo Estados– Instituciones sede.

3. Primer Encuentro Académico de Prácticas y Experiencias Pedagógicas de Área Andina.

4. Aceptado para publicación en la modalidad de working paper, un producto que será publicado en serie por Área Andina.

Reconocimientos que ha recibido la práctica, si los ha tenido.

La estrategia no ha recibido reconocimientos a la fecha.

La práctica está documentada o sistematizada, de tal manera que se convierte en potencialmente replicable o adaptable en otras instituciones.

La práctica fue aceptada y se encuentra en proceso de publicación en la Fundación Universitaria del Área Andina en SERIES DE DOCENCIA, una publicación de tipo monográfico, conocida también como working papers. La distribución será en formato digital y de carácter gratuito a través de la plataforma de Área Andina en el software Open Journal Systems e identificada con código DOI.

El documento que sistematiza la práctica tiene la siguiente estructura:

  • Título.
  • Perfil de autor que incluye datos de contacto.
  • Resumen.
  • Palabras clave.
  • Introducción. Describe el propósito de la práctica, el contexto académico, los resultados que se lograrán si se hace correctamente, descripción de la población beneficiada y recomendaciones.
  • Marco teórico. Presenta los fundamentos conceptuales actualizados en que se basa la práctica y los referentes pedagógicos sobre los que cimienta la propuesta.
  • Objetivos y materiales.
  • Descripción de actividades y procedimientos de la práctica.
  • Cierre / conclusión.
  • Referencias.
  • Anexos.


Así mismo, se encuentra publicada en el siguiente enlace: https://youtu.be/vbusaXz0vjk una video ponencia que describe los principales referentes y los resultados que incluyen la experiencia de los estudiantes.

Se cuenta también con la versión de video-ensayo en el siguiente fragmento del Primer Encuentro de Prácticas Pedagógicas de Área Andina (2:24:28 a 2:30:05) https://youtu.be/yxf_l7NY9IQ?t=8668

Resultados cuantitativos o cualitativos obtenidos y su relación con los objetivos planteados

El desarrollo y ejecución de prácticas académicas desde perspectivas como el conectivismo y la heutagogía, suponen una resignificación del concepto de aprendizaje y del lugar en el que reside el conocimiento, puesto que, si el conocimiento ya no yace en la cabeza del docente hasta ser transmitido, no es posible seguir ejecutando modelos de trabajo individualistas centrados en examinaciones declarativas, memorísticas y anecdóticas.

Se requiere transitar hacía modelos colaborativos que pongan en situación contextual a los estudiantes frente a las verdaderas problemáticas que les demandará su futuro profesional. En este orden de ideas, apelar a recursos colaborativos de trabajo en red relacionados con las tecnologías, como son las redes sociales, que favorecen el desarrollo de competencias técnicas, profesionales específicas, el fomento de habilidades digitales y habilidades blandas, tan necesarias en el contexto actual y seguramente del futuro.

Abrir la posibilidad de un uso eficiente, responsable y funcional de las redes sociales contemporáneas, incentiva en los estudiantes no solamente su interés por alcanzar el reto cognitivo de conjugar la propuesta de la red con los abordajes teóricos propuestos en el currículo, sino que fortalece su capacidad crítica y el interés por interlocutar con sus pares y aportar argumentaciones alternativas. Al permitir a los estudiantes que tomen las decisiones trascendentales como las mencionadas en el apartado anterior, no solamente, se les da la oportunidad de apersonarse de su proceso, sino que también se estimula su seguridad frente a sus conocimiento y capacidades de acción como profesional y como persona, estimulando también su capacidad para establecer lazos colaborativos, dar y recibir realimentación y evaluación sin que ello implique connotaciones negativas o displacenteras.

Valor ganado por los usuarios y beneficiarios

De acuerdo con las reflexiones compartidas por los estudiantes sobre su experiencia con la práctica, se pudo evidenciar un aumento por el interés y la motivación relacionados con la epistemología de la ciencia y los fundamentos filosóficos que aportan a la comprensión y argumentación de problemáticas susceptibles de ser investigadas. Así mismo, la práctica incentivó el reconocimiento de las posibilidades constructivas del uso de TikTok como plataforma de creación y divulgación de contenidos de calidad, que trascienden los fines recreativos y le llevó a una lectura crítica de la incursión de este tipo de herramientas en la construcción de sociedad.

Método de evaluación de la práctica

La Dirección Nacional de Desarrollo Docente y la Facultad de Educación de Área Andina hacen una convocatoria para presentar prácticas pedagógicas exitosas en el primer semestre de 2020, estas son valoradas a través de términos de referencia que incluyeron entre otros elementos, la identificación de la problemática, solución propuesta, planeación de la práctica (tiempos, recursos, acciones), resultados obtenidos.

Resultados obtenidos de la evaluación

La valoración de cada uno de los términos de referencia de la convocatoria institucional reposa en la Dirección Nacional de Desarrollo Docente. A partir de esta evaluación, la práctica fue elegida para ser publicada y para presentarse en el Primer Encuentro Académico de Prácticas y Experiencias Pedagógicas de Área Andina, así como para ser postulada en la presente convocatoria de Co-Lab

Aplicación de acciones de mejora, si las hubo

Se contó con la asesoría de expertos pedagógicos de la Facultad de Educación para la sistematización de la práctica. Se espera que el producto de este trabajo se pueda aplicar en futuros semestres en los que se decida implementarla.