• Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Menú
  • Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Inicio | Inspiratorio | Bienestar universitario | Bienestar universitario no presencial: estrategias de acompañamiento integral a los estudiantes

Bienestar universitario no presencial: estrategias de acompañamiento integral a los estudiantes

Tomando inspiración

Con los objetivos de propiciar el intercambio de experiencias e identificar retos, intenciones y oportunidades compartidas alrededor de la transformación digital en las IES del país, se realizó el cuarto encuentro virtual del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab.

Este encuentro contó con cuatro momentos que permitieron recoger referentes, experiencias y aprendizajes que servirán de insumo para poner en marcha procesos de bienestar y permanencia en escenarios remotos. Además, se delinearon los próximos pasos que darán las IES a partir de su participación en el encuentro.

4

Grandes
momentos

Momento 1: reconocimiento

Se realizó un ejercicio de reconocimiento entre los asistentes con el fin de establecer posibles conexiones y puntos de encuentro. Para desarrollarlo, los asistentes participaron de una conversación en grupos pequeños, en la que cada integrante compartió su nombre, la IES que representa, el cargo y el aporte que realizaría durante el encuentro. 

Momento 2: Reconocimiento de referentes

Los asistentes reconocieron y compartieron referentes relacionados con el bienestar universitario no presencial (expertos, documentos, enlaces). A continuación, se presentan las referencias obtenidas durante el encuentro.  

Expertos
  • Denise Caroline Argüelles Pabón 
  • María del Socorro Guzmán Serna 
  • Francisco Alonso Chica Cañas 
  • Gloria Helena Pava Díaz 
  • Fernando Augusto Montejo Ángel 
Documentos

200 tareas para la psicoterapia breve. 

La orientación académica desde el bienestar. 

Observatorio de Innovación del Tecnológico de Monterrey.

Acompañamientos académicos permanentes por pares tutores. 

Éxito académico en las universidades: un estudio comparativo en Centro América. 

Congreso CLABES.

Reflexiones sobre el bienestar universitario una mirada desde la educación a distancia y la jornada nocturna.

Capacidades para el desarrollo humano. 

Técnica de la aceptación (Mindfulness) para los estudiantes. 

Recursos
  • Observatorio social
  • Estrategias aplicadas al deporte y la recreación de la Unesco

Momento 3. Acciones, factores clave y desafíos

Esta actividad se enfocó en el reconocimiento de las acciones que vienen desarrollando las IES. Esto permitió identificar barreras, desafíos y factores clave sobre el bienestar universitario no presencial en las instituciones asistentes. Las conversaciones que tuvieron lugar en esta actividad estuvieron orientadas por tres preguntas.  

Acciones que vienen emprendiendo las IES frente a los laboratorios o unidades de innovación educativa. 

  • Creación del micrositio: E-Bienestar. 
  • Salas de Aprendizaje en Competencias Digitales. 
  • Flexibilización de política de apoyos financieros de sostenimiento para ofrecer subsidios de internet y transferencias económicas. 
  • Diseño de juegos como herramienta de comunicación e interacción con los estudiantes, para poder trabajar con los estudiantes temas de bienestar. 
  • Política de retención financiera que busca conocer la situación de los estudiantes, conectarlos con ayudas disponibles y hacer seguimiento a cada uno de los casos. 
  • Todos los servicios de Bienestar Universitario se virtualizaron (Psicología, Trabajo Social, enfermería y Fisioterapia) para esto se intensificaron los seguimientos a los y las estudiantes vía llamada telefónica y mensajes de Whatsapp, además se creó un programa de actividad física, enfocado a la creación de espacios de dispersión. 
  • Inducción a estudiantes nuevos en moodle, consejerías virtuales, aprendizaje colaborativo entre pares con monitorias en modalidad virtual, capacitación a los auxiliares y monitores en moodle, matricula cero para todos los estudiantes, actividades recreativas virtuales.
  • Las acciones son de carácter emergente en todas las áreas del bienestar, priorizando las actividades de permanencia estudiantil: monitorias virtuales, mentorías, acompañamiento y orientación telefónica (trabajo social, psicología, medicina) y también se diversificaron las actividades en cultura y deporte, se implementaron pausas activas deportivas entre clases 
  • Alivios económicos y flexibilidades académicas. 
  • Inducción a través de plataformas. 
  • Flexibilidad académica por módulos (tipo posgrados) e implementación de un plan padrino para acompañamiento en el cuidado de la alimentación y salud.  
  • Juegos tipo Parchis, charadas, ajedrez de manera virtual para el fomento del esparcimiento y la cultura.  
  • Asesoría y acompañamiento psicopedagógico, habilitación de contactos para el manejo de situaciones emocionales fuertes. 
  • Desarrollo de diferentes programas para capacitación a estudiantes y docentes en el manejo de TIC. 
  • Virtualización de procesos de acompañamiento psicosocial (asesorías en psicología, psicopedagogía y trabajo social a través de video llamada o de manera telefónica), atención en crisis, asesoría virtual individual y grupal en temas de salud.  
  • Desarrollo de actividades culturales y deportivas con mediación virtual. 
  • Virtualización de los procesos de tutorías académicas y de gestión.  
  • Ampliación de cobertura con apoyos socioeconómicos (nutrición, conectividad, reliquidación de matrículas), acciones de pastoral universitaria.  
  • Seguimiento de los estudiantes a través del Sistema de Alertas Tempranas. 
  • Acompañamiento médico, psicológico, trabajo social, docentes e inclusión. 
  • Estímulos académicos, seguimientos telefónicos, intervenciones individuales, campañas de prevención y promoción, conversatorios, paneles, encuentros, jornadas de deporte, cultura y arte. 
  • Encuentros virtuales sobre temas de educación sexual, salud mental y pedagogía. (realidades y desafíos). 
  • Campañas, intervenciones, seguimientos, visitas domiciliarias a estudiantes con algún índice de vulnerabilidad sea emocional, académica o de salud.  
  • Programas de pausas activas, de alimentación saludable, deportivos, de retos, de acompañamiento médico, psicológico y salud mental, agenda cultural y agenda de cine a través de la virtualidad. 
  • Talleres de formación integral como OVAs.  
  • Programa de actividades semanales en cultura y deporte.  
  • Contenido informativo y educativo e interactivo por redes sociales.  
  • Inducción y feria de bienestar virtual.  
  • “Bienestar UCM en casa”, diseño de una parrilla de diferentes sesiones para los diferentes gustos, para toda la comunidad, estudiantes, graduados, colaboradores y para sus familias. 
  • Programa UdeC entorno saludable, entrenamiento físico para el estudiante, empleado y su familia.  
  • Alianzas estratégicas de alimentación saludable desde la salud y seguridad laboral, atenciones permanentes a la comunidad. 
  • Fondo solidario, fortalecimiento espiritual y familiar.  
  • Actividades culturales desde casa, programas de apoyo socioeconómico, entre otros 
  • Igualmente se estableció alianzas estratégicas con la secretaria de salud distrital, con la secretaria de movilidad, laboratorios para sensibilizar a los estudiantes y sus familias en lo que tiene que ver con el autocuidado y estilos de vida saludable. Se creó la Casa de bienestar en el aula virtual del estudiante para que él pueda autogestionar los talleres formativos, entre otras. 

  

  • Por diferentes programas como pensamiento y emoción, cultura, movimiento, se realizan estrategias permanentes como talleres y conferencias.  
  • Asesorías psicológicas y atenciones de enfermería.  

Elementos clave para iniciar laboratorios de innovación académica 

Acompañamiento: en esta categoría se documentan aquellos comentarios relacionados con el acompañamiento a los distintos procesos y estrategias de bienestar a la comunidad educativa.  

  • Fortalecimiento de los profesionales de psicología en el apoyo y psico-orientación a los estudiantes.  
  • Acompañamiento psicológico y académico por medios telemáticos. 
  • Esquema de trabajo social y visita domiciliaria en línea. 
  • Acercamiento y vinculación con las familias 
  • Ayuda psicosocial y seguimientos 
  • Implementación de cafés y espacios de diálogo con estudiantes y profes para favorecer acompañamientos entre pares (profe – profe, estudiante – estudiante). 
  • Estar en contacto permanente con los estudiantes, escuchando sus necesidades y a su vez conocer sus gustos. 
  • Seguimiento y acompañamiento más personalizado. 

 

Articulación: en esta categoría se documentan las ideas relacionadas con la necesidad de la articulación con otras áreas institucionales para que las estrategias de bienestar lleguen a la comunidad educativa.  

  • Desarrollar acciones alineadas a la misión y visión.  
  • Articulación con todas las áreas para el apoyo a estudiantes. 
  • Es importante contar con el apoyo de la oficina de comunicaciones para hacer la divulgación de las actividades programadas. 
  • Apoyo en la conectividad de los ingenieros para hacer las actividades virtuales. 
  • Establecer alianzas estratégicas con los directores de los programas académicos para desarrollar las actividades. 

 

Recursos tecnológicos: en esta categoría se documentan los comentarios relacionados con el diseño de recursos digitales, la disponibilidad de los dispositivos y el uso de plataformas. 

  • Diseño de objetos virtuales de aprendizaje interactivos y autogestionados.  
  • Reconocimiento de plataformas y medios digitales para migrar las acciones de bienestar presenciales a la virtualidad.  
  • Entrega de apoyos a los estudiantes en materia de equipos de cómputo y conectividad. 

 

Sistema de información: en esta categoría se documentan todos los comentarios con la necesidad de disponer de sistemas de información actualizada para la toma de decisiones.  

  • Caracterización en línea. 
  • Apoyo económico de matrícula. 
  • Estudio y reconocimiento de lo que implica estar conectado por más de cierto tiempo, por ende, varios programas optaron por convertirse en Módulos. 
  • Caracterizar para identificar las posibilidades de acceso de los estudiantes. 
  • Revisión de otras experiencias. 

 

Reconociendo obstáculos percibidos por las IES en Colombia 

Acceso a los dispositivos tecnológicos y conectividad.  

  • La conectividad colapsa, no todos los estudiantes tienen los medios tecnológicos para esta situación.  
  • Las familias no cuentas con los suficientes computadores para desarrollar las actividades de cada uno de los miembros de la familia.  
  • La conectividad y la falta de medios tecnológicos de los estudiantes. 
  • Conectividad y los recursos tecnológicos. 
  • Acceso a herramientas tecnológicas. 
  • Insuficiencia de recursos tecnológicos para adecuarnos a lo virtual. 
  • Conexiones a internet. 
  • Las conexiones de internet de las empresas en la ciudad no dan abasto con la demanda.  
  • Dificultades de conectividad de estudiantes y docentes (por falta de medios tecnológicos o por encontrarse en zonas de difícil acceso a la red). 

 

Motivación de estudiantes y docentes. 

  • Motivación de los estudiantes.  
  • La atención y motivación de los estudiantes, siendo estos determinantes en el proceso de aprendizaje. 
  • Se perdió el límite entre la vida académica y privada de los estudiantes y esto ha generado una desmotivación con temas de la Universidad. 
  • La apatía por las personas mayores a la conectividad. 
  • Percepción negativa de los estudiantes hacia las actividades virtuales. 

Momento 4. Próximos pasos

Después de reflexionar sobre cómo implementar procesos innovadores en educación superior, las IES expresaron qué harán de ahora en adelante para lograr sus objetivos de transformación. Entre estas acciones se encontraron:

Proyectar un futuro innovador 

  • Afianzar el área de bienestar en la institución que sean un aporte importante para la comunidad académica.  
  • Escalar los aspectos favorables a las áreas de bienestar universitario.  
  • Me voy con una motivación gigante para compartir lo aprendido con la Red de Tutorías de la Universidad, para pensarnos la mejor forma de abordar este muro del conocimiento y fortalecer el bienestar y la permanencia en nuestra universidad.  
  • Compartir con mi líder y mi equipo, las ideas analizadas en este espacio de aprendizaje para evaluar la aplicación de casos exitosos al centro de bienestar dentro de la institución.  
  • Retroalimentar los procesos y sistematizar nuestra experiencia. 
  • Escuchar a todo mi equipo, para fortalecer las estrategias 
  • Socializar con el equipo de permanencia y revisar que estrategias se pueden implementar. 
  • Retroalimentar al grupo de bienestar con las ideas que pueden ser implementadas o que sirven para complementar las existentes.  
  • Vamos a compartir las experiencias y tomar como referencia el excelente trabajo de los compañeros y colegas de todo el país.  
  • Un espacio maravilloso para compartir nuestras estrategias en la cual coincidimos con muchas universidades. 
  • Compartir con el equipo de trabajo. 
Conoce más experiencias inspiradoras acá
  • Home
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
  • Banco de recursos
  • Innovatorio

Todos los derechos reservados © 2021 Ministerio de Educación Nacional | Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab
Diseño y desarrollo: Universidad EAFIT