“Casa Raíz, quien tiene raíz permanece” es una iniciativa de extensión universitaria coordinada por el Observatorio Urbano de la Facultad Ciencias del Hábitat (FCH) de la Universidad de la Salle, en alianza con organizaciones de base y diversos actores como universidades nacionales e internacionales, que desde hace (4) años tiene como fin el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en asentamientos en condiciones de vulnerabilidad, localizados en territorios de borde en diferentes lugares del país.
Esta estrategia pedagógica ha hecho presencia en territorios como Guaviare, Vichada y Soacha. Casa Raíz, como un laboratorio vivo, busca implementar estrategias de diseño colaborativo que incidan en la reterritorialización, el arraigo y la construcción de sentido del lugar de comunidades que se encuentran en territorios de transición, partiendo de la premisa que “todos diseñan"; territorios donde las intervenciones físico espaciales deslocalizadas, las lógicas extractivistas y las condiciones precarias del hábitat fracturan la relación entre los habitantes y el sentido del lugar, y donde el diseño colaborativo puede ser una herramienta que apoya proyectos de vida individuales y colectivos.
Esta iniciativa universitaria articula la investigación formativa (proyecto final de carrera), la extensión académica y los diversos procesos de formación universitaria (prácticas académicas e internacionalización) con las iniciativas comunitarias, con el fin de crear espacios vivos para el aprendizaje mutuo.
Extensión universitaria, estrategia pedagógica, diseño colaborativo, mejoramiento de vivienda.
Casa Raíz es una estrategia pedagógica que busca incidir en el mejoramiento del hábitat en territorios emergentes, a partir del desarrollo de proyectos y actividades que articulan las funciones misionales de la investigación, la extensión y la formación.
Universidad de la Salle (políticas, procesos y acciones de proyección social), universidades locales, universidades internacionales y voluntarios externos vinculados a la estrategia. Población en condiciones de vulnerabilidad, en su mayoría víctimas por desplazamiento; madres cabeza de hogar, niños y adultos mayores. Líderes comunitarios vinculados con organizaciones de base con las que se articula la iniciativa.
El problema que originó esta estrategia pedagógica puede entenderse desde dos perspectivas.
Hacia adentro de la universidad: la primera perspectiva está relacionada con la necesidad de fomentar dinámicas en las que la comunidad universitaria integre y apropie nuevas formas de construir conocimiento, que estén orientadas a la acción más allá del aula, así como dinámicas que promuevan la creación de escenarios de reflexión crítica frente a las realidades del país y que promuevan el desarrollo de metodologías orientadas al fortalecimiento de diversos tipos de aprendizajes (situado, colaborativo, problematizador, entre otros).
Hacia afuera de la universidad: la segunda perspectiva está relacionada con las condiciones de vulnerabilidad física, social y ambiental presentes en el hábitat en diferentes territorios de nuestro país, que inciden en la calidad de vida de sus pobladores y generan procesos de desarraigo.
A partir de los procesos de autoevaluación institucional y los procesos de acreditación nacionales e internacionales, se ha hecho evidente la necesidad de redimensionar un modelo de extensión universitaria que articule procesos educativos pertinentes, fomente estrategias de aprendizaje en la construcción de nuevo conocimiento y propicie la creación de escenarios de reflexión crítica - acción que tengan un impacto directo en el desarrollo social del país, más allá de los modelos extensionistas-asistencialistas.
Para la FCH, la extensión universitaria debe incluir el desarrollo de actividades, proyectos y programas de proyección social que le permitan evaluar la pertinencia del conocimiento que produce, así como garantizar la continuidad de estos a través de la sostenibilidad y capitalización de los procesos que se generan con los actores sociales y comunitarios.
Lo anterior, implica generar estrategias de articulación entre la docencia-formación, la investigación y la extensión, donde prime un amplio componente formativo de intercambio y transferencia a través del cual todos aprendan, enseñen y diseñen.
Casa Raíz se ha creado como una alternativa para aportar en la búsqueda de respuestas a los problemas estructurales del hábitat. Desde allí, sus acciones se centran en dinamizar espacios académicos, de investigación y gestión que promuevan una reflexión en torno a las buenas prácticas de mejoramiento de entornos urbanos y rurales, en relación con los procesos de identidad y arraigo de los pobladores con su territorio.
Relación 1. Objeto de estudio. En este proceso se ha hecho evidente comenzar con la indagación en torno a la arquitectura como dispositivo para la construcción social en los territorios, donde las intervenciones físico-espaciales deslocalizadas, las lógicas extractivistas y las condiciones precarias del hábitat fracturan la relación entre los habitantes y el sentido del lugar.
Relación 2. Actualización permanente del currículo. La docencia-formación, al entrar en contacto directo con las problemáticas del contexto, da paso a la actualización permanente del currículo, contextualizando los saberes académicos, permitiendo la validación de paradigmas y perfiles profesionales, y aportando en la resignificación de las formas establecidas de conocimiento en relación con los temas de discusión, base de espacios académicos específicos y diversos procesos para la formación de “ciudadanos responsables”.
Relación 3. Aprende porque investiga. La investigación, que al precisar problemas reales para la indagación brinda la posibilidad de cuestionar la pertinencia del conocimiento que se produce y da paso a la construcción de metodologías de trabajo que den lugar a procesos académicos interdisciplinares y de un alto impacto social.
Relación 4. Desde la práctica. La implementación de estrategias de carácter formativo y pedagógico en torno a las buenas prácticas de mejoramiento de vivienda y su relación con la norma de construcción colombiana, con el fin de garantizar que el aprendizaje se quede en el territorio e incida en la mitigación de las condiciones de vulnerabilidad de los habitantes.
Relación 5. “Cuando todos diseñan”. Creación colaborativa de estrategias de mejoramiento a partir de la identificación de los activos sociales, ambientales y económicos del territorio, con el fin de aprovechar la riqueza del lugar y de sus habitantes.
Relación 6. Aprendizajes. Diseño de estrategias de intercambio de saberes y transferencia de conocimiento en doble dirección (universidad - comunidad), en relación con el uso y la implementación de la tierra como material de construcción en el desarrollo de mejoramientos de vivienda, con el fin de conectar a los habitantes con el origen de las prácticas constructivas implementadas por sus antepasados y garantizar la creación de una escuela comunitaria hacia el futuro.
Desde lo institucional: el proyecto y la práctica universitaria, desde la perspectiva de la responsabilidad social, es un acto político que busca hacer un aporte conceptual y metodológico en la construcción de soluciones efectivas frente a necesidades concretas en el territorio colombiano.
En el marco de este enfoque, la iniciativa de “Casa raíz, quien tiene raíz permanece”, permite:
Desde lo institucional: el proyecto y la práctica universitaria, desde la perspectiva de la responsabilidad social, es un acto político que busca hacer un aporte conceptual y metodológico en la construcción de soluciones efectivas frente a necesidades concretas en el territorio colombiano.
En el marco de este enfoque, la iniciativa de “Casa raíz, quien tiene raíz permanece”, permite:
Vicerrectoría de Promoción y Desarrollo Humano, Comité de Proyección Social, Facultad Ciencias del Hábitat (Programas de Arquitectura, Urbanismo, Semillero de Investigación Colombia Profunda, LAB-LAHC -Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat Colombiano- y Laboratorio de Paisaje), programas de Trabajo Social e Ingeniería Ambiental. Más de 30 estudiantes de pregrado vinculados en la modalidad de práctica profesional, más de 10 estudiantes en modalidad de proyecto de grado, más de 70 estudiantes de pregrado voluntarios (Arquitectura, Urbanismo, Trabajo Social, Ingeniería Ambiental).
Más de 30 estudiantes internacionales en el marco de convenios de cooperación con la Universidad D’Annunzio de Pescara (Italia) y con Hochschule Ostwestfalen-Lippe (Alemania). Más de 30 voluntarios de otras universidades y externos, así como Colectivos de Arquitectura independientes y organizaciones de base.
Sitios web:
Webinar: https://www.youtube.com/watch?v=qHeSTgHb5jE
Casa Raíz I: https://observatoriourbano0.wixsite.com/6workshop-up/6-workshop-u-p
Casa Raíz II: https://observatoriourbano0.wixsite.com/casaraizii
Casa Raíz III: https://observatoriourbano0.wixsite.com/website-6 (actualmente en construcción).
Página Universidad de La Salle: https://www.lasalle.edu.co/
Redes sociales Observatorio Urbano: https://www.facebook.com/ObservatorioUrbanoHabitat/
Vimeo: https://vimeo.com/326673282
[clave video Vimeo: casaraiz].
Eventos:
workshops internacionales de urbanismo y participación (U+P).
Seleccionada como "buena práctica": Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano (UHPH) para América Latina, 2018.
En proceso de sistematización. Por favor revisar avance en los siguientes links:
Casa Raíz I: https://observatoriourbano0.wixsite.com/6workshop-up/6-workshop-u-p
Casa Raíz II: https://observatoriourbano0.wixsite.com/casaraizii
Casa Raíz III: https://observatoriourbano0.wixsite.com/website-6 (actualmente en construcción)