Impacto de las estrategias de formación pedagógica y la sistematización de la práctica docente en la formación académica del estudiante universitario

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
Barrancabermeja
Innovación pedagógica
2020

Descargar PDF

Breve descripción de la práctica

El Instituto Universitario de la Paz-Unipaz es una institución de educación superior de carácter público en la que más del 90 % de los estudiantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 de la región del Magdalena Medio. Desde la Escuela de Ingeniería de Producción, surge la iniciativa de capacitar en pedagogía a los docentes de la escuela que imparten asignaturas en los diferentes programas de la institución, mediante las estrategias de formación y sistematización de experiencias que permitieran mejorar las prácticas en el aula. Para llegar a la meta, se planteó inicialmente capacitar en pedagogía a los docentes de la escuela mediante jornadas teórico-prácticas que permitieran un lenguaje común.

Posteriormente, se sistematizaron las experiencias pedagógicas mediante la metodología de cinco tiempos (el punto de partida, un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada), estableciendo oportunidades de mejora en las prácticas de aula.

Finalmente, se evaluó el impacto de las estrategias mediante la triangulación de información entre los docentes, estudiantes, directivos de la escuela y el equipo formador para establecer las estrategias que se implementaran en el siguiente periodo.

Palabras clave que definan la práctica

Sistematización, trabajo en equipo, estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, pedagogía.

Objetivo general

Analizar el impacto de las estrategias de formación pedagógica y la sistematización de la práctica docente en la formación académica del estudiante universitario.

Personas, áreas o procesos beneficiados con la práctica

Docentes de la Escuela de Ingeniería de Producción que imparten en los diferentes programas académicos de la institución.

Problema o necesidad que originó la práctica

El Instituto Universitario de la Paz es una institución de educación superior, de orden departamental, que contribuye al desarrollo humano, urbano y rural del Magdalena Medio y del País, entendido como la transformación de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la población, formando mujeres y hombres que con dignidad trabajen por la paz y la armonía con la naturaleza.

Como estrategia para mejorar la calidad de los programas académicos ofrecidos, se propone como meta la acreditación de cinco programas, para ello inició los procesos de autoevaluación con fines de acreditación tanto de programas académicos como institucionales.

El programa de Ingeniería de Producción evidenció en su segundo proceso de autoevaluación deficiencias en las estrategias y mecanismos de acompañamiento, por parte del docente, al trabajo que realizan los estudiantes, teniendo en cuenta aquellos en condición de vulnerabilidad y discapacidad, entre otros.

Proceso de identificación del problema o la necesidad de la práctica

La Escuela de Ingeniería de Producción para el periodo 2017B contaba con 34 profesionales en áreas productivas, de los cuales dos contaban con formación posgradual en educación y uno con experiencia docente previa al ingreso en la institución.

Cuando se analizó la deficiencia de las estrategias por parte de los docentes, se logró establecer también que no se generaba material de apoyo docente y las clases eran principalmente magistrales. Esta situación derivaba de la falta de formación pedagógica, la réplica del modelo instruccional recibido en la formación pregradual, la estructura conceptual pedagógica desconocida que dificulta la comprensión de la gestión académica. Esto, a su vez, repercute en la formación académica del estudiante y la calidad del programa.

Simultáneamente, la evaluación docente de ese periodo reflejó quejas de los estudiantes por el bajo manejo de bases de datos y plataformas, y manifestaciones de prácticas antipedagógicas.

Relación del problema identificado y la práctica como alternativa de solución a este

Ante las deficiencias encontradas, se plantea el siguiente interrogante: ¿cómo impactan las estrategias de formación pedagógica y la sistematización de la práctica docente en la formación académica del estudiante universitario? Para poder dar respuesta, fue indispensable iniciar la formación en pedagogía que permitiera entablar un lenguaje común de trabajo entre los docentes; posterior a ello, se sistematizaron las experiencias pedagógicas para poder establecer las oportunidades de mejora en las prácticas de aula.

Resultados esperados en el desarrollo de la práctica

Generación de estrategias pedagógicas de formación y evaluación acordes al perfil de los estudiantes, los objetivos de formación, las competencias profesionales, el proyecto educativo del programa y el modelo pedagógico institucional que impacten las competencias docentes y la autonomía en la gestión del aula para mejorar la formación académica del estudiante y la calidad del programa.

Pasos, etapas, actividades o estrategias desarrolladas en la implementación de la práctica

Generación de estrategias pedagógicas de formación y evaluación acordes al perfil de los estudiantes, los objetivos de formación, las competencias profesionales, el proyecto educativo del programa y el modelo pedagógico institucional que impacten las competencias docentes y la autonomía en la gestión del aula para mejorar la formación académica del estudiante y la calidad del programa.

Participación o articulación de otras áreas de la institución u otros actores que contribuyeron al logro de los objetivos

Frente a la participación de otros actores, fue fundamental para el proceso de planeación el apoyo de la Escuela de Ciencias, gracias a su experiencia y formación pedagógica se estructuró el programa de formación, incluyendo docentes de esta dependencia en los talleres. De igual forma, se generó un intercambio de saberes al compartir la estructuración del procedimiento de gestión de estrategias y la planeación del seguimiento y medición.

Medios (jornadas, congresos, plataformas, publicaciones, sitios web, etc.) utilizados para la divulgación de la práctica

La práctica se ha presentado en eventos científicos como:

Nombre del evento: VIII Versión SENA INNOVA 2017 "Redes unidas para el Conocimiento" II Encuentro de Grupos de Investigación. Ámbito: Nacional. Realizado el: 2017-11-01 en Barrancabermeja. Lugar: Sena Seccional Barrancabermeja. Productos asociados, Ponencia: Estrategias pedagógicas para la transmisión del conocimiento. Capítulos de memoria: ISSN: 2463-0845 p.25 - 26 v.3.

Nombre del evento: XIII Encuentro departamental de semilleros de investigación - Red Colsi - Nodo Santander. Ámbito: Nacional. Realizado el: 2017-05-11 en Barrancabermeja. Lugar: Instituto Universitario de la Paz. Productos asociados Taller: Concienciar en el Consumo Energético.

Nombre del evento: IX SENA INNOVA 2018, Redes Unidas para el Conocimiento III Encuentro Grupos de Investigación. Ámbito: Nacional. Realizado el: 2018-10-24 - 2018-10-25 en Barrancabermeja. Lugar: Sena Seccional Barrancabermeja. Productos asociados, Ponencia: Experiencias educativas en Ingeniería de Producción.

Nombre del evento: I Congreso Iberoamericano de docentes. Ámbito: Internacional. Realizado el: 2018-12-06 - 2018-12-08 en Cádiz. Lugar: Universidad de Cádiz - España. Productos asociados, Ponencia: Experiencias educativas en Ingeniería de Producción a través de la transmisión de conocimiento. Capítulos de memoria: ISBN 978-84-948417-0-5 Artículo 1813.

Nombre del evento: V Congreso Internacional de Investigación en Pedagogía Escuela, Maestro y Estudio. Ámbito: Internacional. Realizado el: 2019-10-07 - 2019-10-11 en Tunja. Lugar: Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio. Productos asociados, Ponencia: Gestión del proceso académico: Acreditación y Registro. Capítulos de memoria: Memorias V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía.

Nombre del evento: Congreso de Ciencias Básicas e Ingeniería "Innovación para el desarrollo de la Investigación y la Tecnología". Ámbito: Internacional. Realizado el: 2019-10-02 - 2019-10-04 en Barrancabermeja Lugar: Instituto Universitario de la Paz. Productos asociados, Ponencia: Estrategia didáctica para los estudiantes de Ingeniería de Producción - Capítulos de memoria: ISSN 2665-6183. P. 12

Dentro de la fase de comunicación de las prácticas de aula se generaron los siguientes productos:

Cartilla: Feria Gastronómica Fecha: 2019-03-22 Disponible en: https://drive.google.com/open?id=1B7Ed0X4clcqTBVbTJYsF69XV0zpGo_7

Sitio web: la Gran M Fecha: 2018-10-30 Disponible en: https://karolvanessa0902.wixsite.com/lagranm

De igual forma, se realizó una jornada de intercambio de conocimientos con la Universidad Cooperativa de Colombia:

Asignatura: Optimización de Procesos Productivos Fecha: 2019-08-28 Programa: Administración de Empresas Lugar: Universidad Cooperativa de Colombia - UCC

Reconocimientos que ha recibido la práctica, si los ha tenido.

La estrategia no ha recibido reconocimientos a la fecha.

La práctica está documentada o sistematizada, de tal manera que se convierte en potencialmente replicable o adaptable en otras instituciones.

La práctica se encuentra documentada mediante procedimientos, guías y formatos (ver documentos adjuntos) dentro de los cuales tenemos:

Procedimiento: procedimiento de gestión de estrategias enseñanza aprendizaje y procedimiento de regulación y producción evaluación del material de apoyo docente.

Formato: la estructura mínima de las guías de clase, los formatos de seguimiento para evaluaciones parciales, caracterización de los docentes, el registro para el informe de estrategias, la estructura de la encuesta de evaluación, la estructura de la entrevista a directivos de la Escuela de Ingeniería de Producción y formato para la sistematización.

El libro con la metodología de sistematización está en elaboración del primer borrador, el cual contiene diez sistematizaciones desarrolladas más la evaluación del proceso.

Esta práctica inició como un proyecto de aula para la asignatura Producción más Limpia, que al momento de ser replicable permitió la construcción de los documentos relacionados (procedimientos y formatos), con lo cual se hacen replicables y adaptables a la particularidad de cada institución.

Resultados cuantitativos o cualitativos obtenidos y su relación con los objetivos planteados

La evaluación de los resultados de la práctica se dividió en dos escenarios: evaluación de las prácticas de aula desarrolladas por los docentes con el acompañamiento del equipo formador, mediante la sistematización, en la cual se ejecutó todo lo abordado durante las jornadas de capacitación; y en una segunda escena, se evaluó el proceso que desarrolló el equipo, analizando el impacto de las estrategias de formación, del cual se hablará en el siguiente apartado.

Abordando el primer escenario, es importante aclarar que el proceso de planeación y gestión inició en periodo 2017B, pero la formación docente se dio en el periodo 2018 A y se ha mantenido de forma continua para atender a los docentes que ingresan al proceso. A continuación, se relaciona la cantidad de docentes abordados por periodo, en total se han dado 232 participaciones durante 7 periodos académicos que lleva la práctica en ejecución. En total, se han sistematizado 123 asignaturas durante la práctica, que permiten evidenciar el uso de estrategias activas centradas en el estudiante, resaltando los proyectos de aula, el aprendizaje basado en problemas y la resolución de problemas.

Dentro del proceso se destacan varios ejercicios de los cuales se seleccionaron los siguientes:

Producción más Limpia: asignatura electiva del programa Ingeniería de Producción, en la cual se desarrolló un proyecto de aula: Concienciar en el Consumo, que consistía en llegar a las comunidades mediante estrategias que permitieran la transmisión del conocimiento. Las instituciones de educación básica Antonia Santos, Policarpa Salavarrieta y la Junta de Acción Comunal del barrio La Esperanza de Barrancabermeja recibieron formación por parte de los estudiantes en el manejo de residuos sólidos. Este proyecto de aula se realizó durante tres semestres continuos en la asignatura y fue analizado por el grupo de estudiantes de la asignatura Seminario de Investigación para el periodo académico 2018-1.

Seminario de Investigación: asignatura del programa Ingeniería de Producción en la cual se desarrolló un proyecto de aula que buscaba establecer el impacto de la experiencia vivida por los estudiantes participantes del proyecto de aula Concienciar en el Consumo. De este proyecto, se generó un artículo para ponencia en el I Congreso Iberoamericano de Docentes, que se desarrolló en Cádiz- España durante el año 2018, y una cartilla con los resultados de la investigación desarrollada por los estudiantes, publicada para el año 2019.

Seguridad Industrial es una asignatura del programa de Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial: se desarrolló para el periodo 2019-2 una campaña de prevención de accidentes en escaleras dentro de la institución y un proyecto de aula cuyo objetivo era documentar el Programa de Gestión por Peligro Químico para el laboratorio de la institución. Esta experiencia hace parte de las diez prácticas que se esperan publicar en un libro.

Proyecto de Aula Integrador: Fortalecimiento del Tejido Empresarial del Municipio de Barrancabermeja en Sistemas de Gestión: para el periodo 2020-2 los docentes de las asignaturas Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo del programa de Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, del programa de Ingeniería en Higiene y Seguridad en el Trabajo y del programa de Ingeniería en Seguridad en Salud en el Trabajo, y la asignatura Sistemas de Gestión Integral del programa de Ingeniería de Producción y del programa de Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo se reunieron para desarrollar la fase de documentación del Sistema de Gestión basado en las normas NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015, NTC ISO 45001 y el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo según el decreto 1075 acorde a las competencias de la asignatura. El proyecto se desarrolló en convenio con la Cámara de Comercio de Barrancabermeja y actualmente 21 empresas son beneficiadas.

Valor ganado por los usuarios y beneficiarios

Dentro de los valores agregados se resalta el contacto de los estudiantes con las organizaciones, reconociendo el ejercicio práctico en realidades de su contexto. Esto les permite darse a conocer como futuros profesionales y explorar la realidad empresarial de los diferentes sectores económicos. De igual forma, las interacciones con los grupos de interés se ven fortalecidas mediante jornadas de formación que permiten satisfacer sus necesidades particulares. Finalmente, los docentes conciben la docencia, la investigación y la proyección como un ejercicio integrador.

Método de evaluación de la práctica

Para evaluar la práctica se utilizó la sistematización de experiencias (la cual recoge la percepción del estudiante y una autoevaluación crítica del docente), la evaluación docente, un cuestionario a los docentes y una entrevista semiestructurada con los directivos del programa.

Resultados obtenidos de la evaluación

El proceso de gestión de estrategias mide corte a corte los docentes, para retroalimentar el ejercicio y recordar las metas propuestas en la formación académica. Al evaluar las 123 sistematizaciones se evidenció que los docentes realizaban excelentes prácticas en sus clases, las cuales, eran omitidas dentro de los procesos de seguimiento y evaluación al encontrarse sin documentar o al no ser observadas desde la óptica pedagógica por el discurso del docente.

Los docentes centraban su material de clase en diapositivas, existía poca utilización de material especializado y los ejercicios se suministraban generalmente en el pizarrón. Lo anterior como consecuencia de prácticas conductistas evidenciadas en clases muy teóricas, con temáticas puntuales y predominio de sesiones magistrales.

El seguimiento realizado a la evaluación docente del periodo 2018B seguía reflejando quejas de prácticas teóricas en el aula de clase, aunque en una menor proporción. En este punto también se debe considerar la inestabilidad en las asignaturas asignadas a cada docente, el cual, debe asumir una carga nueva en el semestre con tiempo restringido para preparación del material. Aunque esta situación ha motivado a los docentes a desarrollar los procesos de planeación para conformar un banco de materiales con estrategias y proyectos de aulas que permitan enfrentar la rotación de asignaturas de mejor forma. Se debe analizar el número de asignaturas que van desde dos a siete diferentes por docente, esto podría influir en la percepción que tiene el estudiante de la práctica docente.

El seguimiento a la evaluación docente para el periodo 2019B reflejó un número menor de quejas sobre las prácticas antipedagógicas y aumentaron las felicitaciones que reconocen abordajes más prácticos que teóricos.

Los docentes manifestaron, en sus sistematizaciones y en las asesorías de acompañamiento, el bajo nivel de competencias en lectoescritura y manejo de una segunda lengua, esto permitió ajustar para el 2019 los parámetros de las estrategias incluyendo actividades que apuntaran a estas competencias transversales en los programas. Este parámetro reflejó que los docentes también presentan fallas en estas competencias, y se ha incluido en las capacitaciones temáticas como ortografía, redacción de artículos, normas, entre otros, Frente a la formación en una segunda lengua, se evidenció que los docentes inician los cursos, pero no son culminados dadas las actividades administrativas que deben asumir durante el desarrollo del semestre académico.

Finalmente, se recogió la percepción del docente sobre el proceso. El 62 % de los 29 docentes que se encuentran vinculados actualmente al proceso, ingresaron para el periodo 2017-2 o antes, pero uno de ellos estuvo desvinculado dos periodos académicos, con el grupo de 17 docentes se realizara un análisis más detallado dado que han estado los siete periodos de la práctica. De los 17 docentes 17, 6 % considera que la gestión del proceso de estrategias es muy adecuada, 41,2 % considera que es adecuado, 35,3 % indicó que es medianamente adecuado y 5,9 % que no funciona.

Cuando se analizó en una escala de 1 a 5, siendo 1 no contribuyó y 5 plenamente, la contribución en incremento de conocimientos, 52,9 % indicó en alto grado; 23,5 %, plenamente; 17,6%, aceptablemente; y 5,9 % bajo grado.

Desarrollo de la competencia docente: 17,6 % manifestó plenamente; 52,9 %, en alto grado y 29,4 % en aceptablemente.

La motivación hacia el trabajo se consideró 11,8 % en plenamente, 41,2 % en alto grado, 41,2 % en aceptablemente y 5,9 % en bajo grado.

Respecto a la autonomía docente el 11,8 % calificó en plenamente, 58,8 % en alto grado, el 23,5 % en aceptablemente y el 5,9 % en bajo grado.

Las competencias investigativas reflejaron: 11,8 % en plenamente, 52,9 % en alto grado, 23,5 % aceptablemente y 11,8 % que no contribuyó.

Frente a las preguntas abiertas:

Un docente considera que el proceso no ha contribuido en aspectos personales, sociales o institucionales; sin embargo, manifiesta que su práctica en el aula ahora es más dinámica.

16 docentes consideran que la práctica les ha contribuido en lo personal, social o institucional, al ver la aplicabilidad de la teoría en el aula, al revisar sus procedimientos y mejorarlos, al generar evidencias para el seguimiento, al reconocer que cada estudiante es distinto (a nivel social, actitudinal y académico principalmente) y debe ser abordado de forma diferente, al poder conocer diversas prácticas que han incluido en sus asignaturas.

Seis docentes consideran que sus prácticas en aula han mejorado, orientándose a las competencias de los estudiantes, incluyendo ejercicios y prácticas reales y se han centrado en el estudiante.

Siete docentes coinciden en que ahora sus procesos de planeación son más organizados, productivos, sus prácticas de clase tienen mayor interacción con el sector externo.

Dos docentes manifiestan seguir en “lo mismo” dado que no se adaptan a la metodología de entregar informes, y dos docentes consideran que ahora es más complejo el proceso. De este grupo, se puede inferir una resistencia al cambio, al considerar la gestión de estrategias académicas como una forma de reprensión o de vigilancia, pero en su mayoría se valora positivamente la contribución del proceso en sus competencias de investigación, autonomía docente y nivel de conocimientos.

Frente a la metodología utilizada para gestionar el proceso de estrategias pedagógicas se considera que es adecuada, aunque, la motivación al proceso se encuentra entre alto grado y aceptablemente, punto que se ha considerado y se están estableciendo estrategias que permitan elevarla.

Cuando se abordó a los 29 docentes del periodo 2020- 2, los resultados fueron similares: no se contaba con experiencia docente previa, ni capacitación en pedagogía; la gestión del proceso de estrategias es considerado con porcentajes iguales en medianamente adecuado y adecuado; los conocimientos, la competencia, la autonomía y las competencias investigativas concentraron sus calificaciones en alto grado, mientras la motivación es aceptable; respecto a la práctica se coincide en la generación de material para los estudiantes, el enfoque a las competencias profesionales de las prácticas de aula y se habla de un aprendizaje integral para los estudiantes.

Cuando se triangulan los resultados con las entrevistas desarrolladas a los directivos, estos coinciden en el cambio de perspectiva del cuerpo docente, sin duda han salido de la zona de confort, logrando interactuar con sus compañeros en un lenguaje académico acorde al cargo.

Indicaron ver en los estudiantes un cambio de perspectiva, las afirmaciones de ellos son sobre la falta de “costumbre” frente actividades que los llevan a ser más autónomos y a tomar decisiones. También manifiestan la lentitud del proceso, son conscientes de la complejidad en las transformaciones y su incertidumbre, pero reconocen el aumento de las competencias tanto en investigación como en proyección social. Resaltan una mejor comprensión de los tres ejes sustantivos de la educación superior por parte de los docentes. Reconocen el valor de los docentes que se atrevieron a dar el paso y generaron productos de sus procesos de aula, prácticas e incluso convenios con entidades gubernamentales, entendiendo la evaluación como un proceso de mejora y la sistematización como herramienta de comunicación para futuros ejercicios académicos.

Resaltan la flexibilidad de los docentes para compartir sus materiales y la existencia de los mismos, teniendo en cuenta las particularidades del grupo y evidenciando una mayor conciencia de la diversidad poblacional con la que cuenta la institución. Destacan el proceso de gestión de estrategias como herramienta adecuada para la planeación y seguimiento de las prácticas en el aula, y agradecen la persistencia del equipo para poder mantener la continuidad del ejercicio.

Adicionalmente, manifiestan que la motivación es un punto fundamental, si bien en un inicio esta fue extrínseca, se debe procurar por la motivación intrínseca, tal como la presentaron los diez docentes que hacen parte del ejercicio documental próximo a publicarse. Indican que la escritura es un factor fundamental en los docentes alejados de la dinámica, estos carecen de disciplina para escribir, generando apatía al proceso de sistematización.

Aplicación de acciones de mejora, si las hubo

Durante el proceso, se adicionaron tópicos a la formación. So solo se centró en estrategias pedagógicas, también se abordaron competencias a nivel de lectoescritura e investigativas. De igual forma, los parámetros para diseñar las estrategias se enfocaron en desarrollar competencias en lectoescritura y en un segundo idioma para los estudiantes, como retroalimentación de las pruebas Saber Pro 2018 y 2019. Actualmente, se está analizando el proceso de motivación para generar la adaptación de la práctica.