Utopía: una innovación académica para la Colombia rural

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Bogotá D.C.
Innovación académica
2020

Descargar PDF

Breve descripción de la práctica

Desde la Universidad de La Salle se hacen esfuerzos para ser parte de la solución y no solamente espectadores pasivos de la realidad. En La Salle se ha entendido que la calidad de la educación superior debe incluir a los más vulnerables y a las personas con menos oportunidades. Por eso, el Proyecto Educativo Universitario Lasallista es claro, explícito y tajante al expresar que la misión de la universidad es “la educación integral y la generación de conocimiento que aporte a la transformación productiva del país”; lo que permite que hoy día sea reconocida por la “formación de profesionales con sensibilidad y responsabilidad social, por el aporte al desarrollo humano integral y sustentable, por el compromiso con la democratización del conocimiento, y por la generación de conocimiento que transforme las estructuras de la sociedad colombiana”.

De lo anterior, se desprende una de las mayores apuestas de la Universidad de La Salle para ser parte de la solución, aunado a lo que se viene haciendo desde hace 56 años en Colombia: la creación en el año 2010 del Proyecto Utopía.

“Utopía: una innovación académica para la Colombia rural” es un modelo educativo que convoca ideas maestras, metodologías posibles, didácticas probadas, y aproximaciones educativas complejas que permite generar oportunidades de formación profesional de alta calidad para los jóvenes vulnerables de los sectores rurales de Colombia más afectados por la violencia, el conflicto y la pobreza.

Con Utopía, la Universidad de La Salle se ha propuesto formar a estos jóvenes como profesionales en ingeniería agronómica y convertirlos en líderes capaces de lograr la transformación social, política, económica y productiva del país. Un aporte significativo y novedoso para reinventar la Colombia agrícola y lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías.

Utopía se ha configurado como un modelo alternativo de educación superior rural, una propuesta original, pionera y única para la paz y el desarrollo rural de Colombia. Se trata de un proyecto pertinente y necesario para un país con un alto potencial agrícola que necesita la formación de ingenieros agrónomos, conocedores de sus regiones, y que regresen a ellas, para aportar con sus conocimientos al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria.

Con Utopía no solo se ha propuesto responder a la inequidad entre el campo y la ciudad, también se ha trazado, como resultado del proceso, la posibilidad de visualizar una nueva ruralidad. En el marco de este proyecto, se desarrolla el programa de Ingeniería Agronómica, un programa académico de 4 años de duración el cual cuenta con un enfoque pedagógico que le da un sello propio, que se aplica a la dinámica misma del proyecto y es valor agregado en la propuesta formativa: “aprender haciendo y enseñar demostrando”, orientada hacia el aprendizaje significativo a partir de la experiencia tanto para estudiantes como para los mismos docentes.

Con Utopía se impulsa la promoción de los jóvenes campesinos rurales más vulnerables y, de manera particular, de la mujer rural, mediante procesos formativos de alta calidad en ingeniería agrónoma a través del principio pedagógico de “Aprender haciendo y enseñar demostrando”, que es uno de los mayores diferenciadores. La propuesta curricular del programa tiene un enfoque orientado hacia el aprendizaje a partir de la experiencia, para lo cual se establece un espacio transversal a todos los espacios académicos en los primeros nueve cuatrimestres y que se denomina Práctica Productiva, en la que los estudiantes deben desarrollar proyectos productivos en el campo y relacionarlos con el aprendizaje en el aula, en el marco de diferentes sistemas productivos (líneas productivas).

Finalmente, en los tres últimos cuatrimestres se establece el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO), el cual, además de ser la última etapa de formación de los estudiantes, se consolida como el mecanismo que permite que los ingenieros en formación retornen a sus zonas de origen que les permita implementar un proyecto agrícola en el que demuestran todos los conocimientos adquiridos durante su formación, los haga visibles para la comunidad y les permite implementar un proyecto de emprendimiento rural.

Cada PPZO debe incluir los componentes técnico, social, investigativo y uno asociado al emprendimiento; logrando así espacios propicios y altamente pertinentes para el desarrollo de competencias orientadas al desarrollo rural y a promover la empresarización del campo. Estas estrategias didácticas permiten guiar una teorización con eficiencia y se integran de forma transversal con el marco, meso y microcurrículo durante cada periodo académico.

Utopía se ha consolidado como una respuesta innovadora de educación superior para la construcción de la paz, la equidad y el desarrollo rural. Es una apuesta de inclusión social, participación democrática, generación de riqueza en el campo, reinvención del sector agropecuario y generación de capacidades para el desarrollo de la ruralidad.

Palabras clave que definan la práctica

Modelo educativo y pedagógico, desarrollo rural con enfoque territorial, educación rural, innovación académica y social, aprendizaje significativo, enfoque pedagógico, aprender haciendo y enseñar demostrando, emprendimiento rural, proyecto productivo, praxis, reinvención agrícola, paz.

Objetivo general

Utopía es una innovación académica de educación superior para la reinvención de la ruralidad, una respuesta desde de la universidad para promover el desarrollo de la Colombia profunda por medio de tres objetivos fundamentales:

  • Convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en ingenieros agrónomos con la mejor formación posible.


  • Hacerlos líderes para la transformación social y política del país en el desarrollo rural integral y territorial.


  • Contribuir a la empresarización productiva del campo a través de la implementación de los Proyectos Productivos de los jóvenes en sus lugares de origen.


Personas, áreas o procesos beneficiados con la práctica

Desde el año 2010, se han beneficiado de forma directa a más de 600 jóvenes rurales de toda Colombia, que gracias a Utopía pudieron acceder becados a la educación superior de alta calidad para formarse como ingenieros agrónomos, de los cuales 301 ya son egresados; 153 se encuentran, actualmente, matriculados en el programa: 114 estudiando sus primeros cuatrimestres en el campus y 39 en sus zonas de origen, implementando sus proyectos productivos. En mayo del año 2021 ingresará una nueva cohorte conformada por 64 jóvenes.

Todos los estudiantes provienen de la Colombia profunda, la Colombia rural, de las zonas más afectadas por la violencia, el conflicto, la pobreza y la falta de oportunidades. Se buscan los futuros líderes del sector rural colombiano, hombres y mujeres entre los 18 y los 22 años. En este sentido, las estrategias didácticas que se tejen en Utopía tienen un valor social, especialmente importante, porque contribuyen a cerrar brechas de inequidad en la educación. Así, la Práctica Productiva logra su propósito con las didácticas apropiadas, orientadas a un aprendizaje significativo de impacto social.

Así mismo, Utopía beneficia de forma indirecta a las comunidades en las zonas de origen, quienes se vinculan a los proyectos productivos que los jóvenes desarrollan durante su cuarto años de formación profesional. En el desarrollo de estos proyectos, participan proveedores, productores, transportadores o intermediarios y consumidores o clientes finales; sin embargo, y teniendo en cuenta que el Proyecto Productivo que promueve Utopía busca que los estudiantes sean agentes de cambio en sus comunidades, dentro de los grupos de interés también se incluyen la familia, los vecinos, productores locales, personas mayores, personas con discapacidad y en muchos de los casos la comunidad académica local.

La familia es fundamental en el desarrollo de las iniciativas productivas, ya que gran parte de la mano de obra que se genera es desarrollada por integrantes del núcleo familiar del estudiante; así mismo, se constituye en la motivación que permite sortear todos los retos que el proyecto implica. Por su parte, los vecinos, productores y comunidad académica se integra a los componentes sociales e investigativos que los estudiantes deben desarrollar, lo que a su vez permite que estos proyectos productivos generen tejido social y relaciones de cooperación y trabajo colaborativo.

Los profesores, directivos y administrativos que participan de la Práctica Productiva y sus didácticas acompañantes también se benefician de múltiples formas. La educación superior en Colombia se caracteriza por ser impartida por profesores especialistas, lo que ha suscitado debates acerca del reduccionismo en la educación superior del país. Al liderar un proceso de Práctica Productiva, el profesor debe desprenderse de su disciplina y transitar hacia áreas que pueden no ser propiamente de su experticia. Este fenómeno induce procesos de mayor comunicación, no solo entre profesores y estudiantes del programa académico, sino con profesores externos al mismo. Adicionalmente, el diálogo de saberes con productores agrícolas se abre muy fácilmente hacia la transdisciplinariedad. Consecuentemente, la estrategia transforma a los docentes que participan en ella y los vincula en un proceso de co-aprendizaje permanente.

En Utopía, el currículo tiene dos diferenciadores especiales:

  • Hace referencia a la integración de diferentes asignaturas en el marco de espacios académicos transversales, a decir, la Práctica Productiva y el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO), lo que desde el punto de vista institucional y pedagógico es muy deseable.


  • Implica el involucramiento de toda la comunidad académica en procesos productivos, lo que evita la comodidad de las aulas y la enseñanza-aprendizaje de conceptos no pertinentes al contexto. La pertinencia del aprendizaje mediada por la realidad induce vínculos funcionales entre los conceptos aprendidos y consecuentemente un aprendizaje, no memorístico sino experiencial. Esto último, altamente deseable desde lo curricular.


La gestión de la educación en Utopía también marca diferencia. Existen enfoques instrumentales y humanísticos de la gestión de la educación. El carácter humanista de la Universidad de La Salle es un sello del Proyecto Utopía. Adicionalmente, el aprendizaje mediado por la realidad de la producción agrícola también moviliza los procesos de gestión hacia la resolución de problemas reales y la interacción continua entre los integrantes de la comunidad académica, en el entendido del continuo co-aprendizaje.

En este sentido, el Liderazgo es un diferenciador del programa. Este diferenciador se potencia enormemente con la interacción continua de los grupos de estudiantes con sus profesores, en la búsqueda de respuestas que la realidad agrícola plantea. No solo emergen liderazgos espontáneos, también es el escenario propicio para el fomento de capacidades de liderazgo.

Los procesos de investigación también son privilegiados. La producción agrícola en condiciones reales es per se, un escenario ideal para la investigación con pertinencia. La novedad en un espacio práctico, que interactúa con la reflexión y la teoría genera zonas de desarrollo próximo que retan permanentemente a sus protagonistas. Así, las preguntas sobre situaciones reales de la producción agrícola emergen de forma espontánea y se constituyen como una fuente de inspiración para investigaciones pertinentes y con potencial de aplicación alto para el contexto, lo que, a manera de retroalimentación positiva, genera mayor calidad de aprendizaje.

Problema o necesidad que originó la práctica

Colombia se ha caracterizado por ser un país en el que las brechas de desigualdad entre lo urbano y lo rural se profundizan cada vez más. Entre las numerosas dificultades que deben enfrentar los jóvenes del sector rural y los empresarios del campo se encuentran, además de las vicisitudes de la naturaleza, sistemas de tenencia de tierras inequitativos e improductivos; obstáculos por la educación de pobre calidad; la ausencia de tecnología; la carencia de infraestructura; los mercados internos, poco desarrollados, y los externos, hostiles a los intereses del pequeño productor colombiano; y, por supuesto, el complejo problema de violencia, alimentado por el narcotráfico, y los grupos al margen de la ley, cuyas posiciones extremas y no conciliatorias aún dilatan la formalización de una etapa real de construcción de la paz. Esta es la realidad a la que se enfrentan miles de jóvenes rurales en nuestro país.

Por otro lado, es importante entender que la paz de Colombia pasa por el desarrollo rural integral y territorial, y que buena parte del futuro del país, justamente, se encuentra en lograr construir una ruralidad que ofrezca condiciones de dignidad para sus habitantes; y al país, un lugar para la generación de riqueza y oportunidades. Plantear un aporte significativo y novedoso a la solución de estos problemas motivó el desarrollo del Proyecto Utopía, el cual, además de ser una innovación académica para generar oportunidades de educación profesional a los jóvenes rurales más vulnerables, es también en sí misma, una promesa para reinventar la Colombia agrícola y lograr que el desarrollo del campo sea parte de la agenda del país.

En conjunto, en el entendido que la paz pasa por el desarrollo rural integral y sostenible, el problema que originó la innovación planteada es la falta de oportunidades que tienen los jóvenes rurales colombianos de escasos recursos para acceder a educación pertinente, con didácticas específicas y ambientes de aprendizajes que les permita desarrollar las competencias necesarias para liderar procesos productivos, empresariales y políticos orientados promover la paz en el campo colombiano.

Se identificaron tres problemáticas, principalmente:

  • La tenencia de tierras que, además de inequitativa, es improductiva y poco sustentable.


  • La educación superior rural para los jóvenes campesinos más vulnerables de la Colombia profunda es muy limitada y reducida.


  • La importancia de apostarle al desarrollo rural, y con ello a la construcción de la paz y la reconciliación en el país.


Pensar los anteriores problemas es lo que constituye la apuesta para crear un modelo académico educativo rural que le apunte a resolver estos desafíos.

Proceso de identificación del problema o la necesidad de la práctica

La Universidad de La Salle, en su búsqueda y compromiso con el desarrollo rural, la paz y la innovación académica necesaria y urgente para los jóvenes de la ruralidad colombiana y teniendo en cuenta las realidades complejas del país, inició desde el año 2007, y en el 2008, iniciaron las aproximaciones para identificar las problemáticas que más afectan la ruralidad y su relación con la oferta de educación superior de alta calidad pertinente.

Los estudios previos realizados daban cuenta de que en Colombia los programas académicos a nivel de pregrado en carreras agropecuarias profesionales (tales como agronomía, ingeniería agronómica, veterinaria, ingeniería agroforestal, administración de empresas agropecuarias y zootecnia, entre otros) estaban principalmente ubicadas en ciudades y, aunque existen estrategias de regionalización y extensión en algunas universidades, la oferta no alcanzaba a llegar a la población de la ruralidad profunda, donde residen en muchos casos los jóvenes más vulnerables, que han sido afectados por la violencia, el conflicto y carecen de oportunidades.

Así mismo, estos estudios previos detectaron la necesidad de pensar en un programa académico innovador y pertinente para la ruralidad, en el que se abordará como pilar pedagógico y trasversal la práctica en un contexto real que simule las necesidades de sus territorios a través de la formulación, como parte del proceso, de un emprendimiento productivo en zona de origen que cerrará el ciclo formativo.

Lo anterior arrojó la definición del programa académico ancla (Ingeniería Agronómica) con el que nacería el Proyecto Utopía en su apuesta por la reinvención de la ruralidad. Definido el programa académico, y basados en la premisa de contribuir con una respuesta a la resolución de los problemas identificados desde el poder transformador de la educación superior de alta calidad, se determinó el enfoque diferencial que tendrá la Universidad para elegir jóvenes de todo el país, de las zonas geográficas más afectadas por la violencia, el conflicto y la pobreza, así como la definición de perfil de beneficiarios y los mecanismos de financiamiento solidario y altruista para que los jóvenes puedan acceder a la oferta y cursar el programa profesional completo.

Relación del problema identificado y la práctica como alternativa de solución a este

Las problemáticas identificadas y el compromiso de la universidad por contribuir a su resolución definen la hoja de ruta para diseñar un proyecto de educación superior rural que, a través de su innovación académica, permite el acceso de jóvenes bachilleres de zonas rurales a la Universidad. Utopía no es solo un programa académico, Utopía es todo un modelo educativo que, a través de su innovación académica, permite formar como ingenieros agrónomos a jóvenes que no tienen acceso a oportunidades educativas universitarias.

El diseño de esta iniciativa incluye:

1. Una metodología de “Aprender haciendo y enseñar demostrando”, que pedagógicamente permite conectar la praxis continua y el aprendizaje real en campo con una serie de didácticas pertinentes que dan como resultado la formación de ingenieros agrónomos más prácticos y con conocimientos teóricos aterrizados y contrastados en praxis a través de la comprobación en aula, laboratorios y terreno.

2. El componente de Práctica Productiva y Proyecto Productivo en Zona de Origen, que implica la materialización del “Aprender haciendo y enseñar demostrando” desde el primer periodo académico hasta el retorno de los estudiantes a las zonas de origen, para desarrollar e implementar un proyecto productivo agrícola, el cual es financiado a través de un fondo rotativo creado por la universidad para tal fin.

3. Un programa de becas Utopía permanente, que es muy pertinente y completo en relación con la población a beneficiar, ya que además de la beca para la matrícula, también existen componentes de alojamiento y alimentación en campus incluidos dentro de la beca.

4. El Programa de Formación para el Liderazgo Social, Político y Productivo, con el cual se complementa la formación integral de los estudiantes en el Proyecto Utopía, de cara a empoderarlos para su regreso a territorio con la apuesta de generar cambios y trasformación rural desde lo político, lo productivo, lo social y lo económico.

5. Un centro de investigación, trasferencia y apropiación social del conocimiento para el sector agropecuario, allí los jóvenes encuentran un espacio para pensar sus sueños y proyectos, y llevarlos a cabo soportados en todo un campus universitario con laboratorios dotados y tecnología de punta para investigar y prospectar sus iniciativas.

6. Un laboratorio de paz en el que se reconocen como colombianos soñadores que, unidos y sin fronteras, propenderán por el desarrollo de sus regiones desde la potencialización de la ruralidad.

Resultados esperados en el desarrollo de la práctica

Desde el ámbito de la gestión de la Educación:

  • Formación de Profesionales en Ingeniería agronómica con profundo sentido humanista, capaces de aportar al desarrollo rural territorial desde el quehacer profesional, a través del fortalecimiento de los sistemas productivos agrícolas y la empresarización productiva del campo, en resumen, la formación de jóvenes profesionales como líderes de la transformación social, política y productiva del campo.


  • En el marco del programa académico ancla de Ingeniería Agronómica, se espera consolidar la metodología innovadora de “aprender haciendo y enseñar demostrando” como un eje transversal y del currículo y transversal a todos los espacios académicos.


  • Continuar generando con Utopía un espacio para la solidaridad, la filantropía, el altruismo y la inversión social de organizaciones nacionales e internacionales y personas naturales que encuentran en esta iniciativa una oportunidad para apoyar una causa con propósito nacional por una nueva Colombia Rural. Esta dinámica misma es formadora de buenos seres humanos, no solo por la gratitud de los egresados hacia sus benefactores, sino también por el aprendizaje vicario de la solidaridad, con el que los mismos egresados en un futuro replicarán en sus comunidades.


  • Con el reconocimiento del proyecto, su mejora continua y su pertinencia, continuar articulando esfuerzos y alianzas con diferentes actores para la sostenibilidad financiera del proyecto, que hoy por hoy es gracias a la Universidad de La Salle y también a los benefactores y aliados que le apuestan a esta causa.


  • Seguir siendo un espacio para fomentar el liderazgo y la proyección social de la mujer.


  • Continuar con el impulso del emprendimiento rural a través de la implementación de los proyectos productivos que los estudiantes desarrollan en su zona de origen durante el último año de formación.


  • Continuar llegando con esta oferta académica a más jóvenes de departamentos y municipios que requieren de este tipo de oferta educativa para el desarrollo de sus comunidades y territorios (actualmente hemos beneficiados jóvenes de 28 departamentos y 210 municipios).


  • Capacidad de impactar positivamente con nuestros egresados en las comunidades de origen.


Desde el ámbito de las estrategias de enseñanza:

  • La aprehensión de las habilidades técnicas de los ingenieros agrónomos en campo. Un salto cualitativo del aprendizaje de los estudiantes debido a la constante puesta en práctica de los conocimientos aprendidos en el aula de clase y en el laboratorio.


  • Una identificación de los estudiantes con la vocación agrícola y la capacidad de impactar en las comunidades más alejadas del país, lo que se vincula con altas tasas de retorno a sus zonas de origen.


  • La adquisición de habilidades y competencias que permitan a los futuros egresados trabajar por la empresarización del campo colombiano, de tal manera que se transforme el paradigma del sector rural, pasando de ser un lugar sin oportunidades a un espacio donde se pueden adelantar proyectos de vida dignos.


  • La consolidación de la Práctica Productiva y el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO) como elementos para la formación de líderes y emprendedores rurales.


  • El relacionamiento con aliados locales mediante la transferencia de conocimiento adquirido en la Práctica Productiva a través de actividades de interacción con la comunidad como “el día de campo” o el “día de la cosecha”.


Pasos, etapas, actividades o estrategias desarrolladas en la implementación de la práctica

Desde el ámbito de la gestión de la Educación:

  • Formación de Profesionales en Ingeniería agronómica con profundo sentido humanista, capaces de aportar al desarrollo rural territorial desde el quehacer profesional, a través del fortalecimiento de los sistemas productivos agrícolas y la empresarización productiva del campo, en resumen, la formación de jóvenes profesionales como líderes de la transformación social, política y productiva del campo.


  • En el marco del programa académico ancla de Ingeniería Agronómica, se espera consolidar la metodología innovadora de “aprender haciendo y enseñar demostrando” como un eje transversal y del currículo y transversal a todos los espacios académicos.


  • Continuar generando con Utopía un espacio para la solidaridad, la filantropía, el altruismo y la inversión social de organizaciones nacionales e internacionales y personas naturales que encuentran en esta iniciativa una oportunidad para apoyar una causa con propósito nacional por una nueva Colombia Rural. Esta dinámica misma es formadora de buenos seres humanos, no solo por la gratitud de los egresados hacia sus benefactores, sino también por el aprendizaje vicario de la solidaridad, con el que los mismos egresados en un futuro replicarán en sus comunidades.


  • Con el reconocimiento del proyecto, su mejora continua y su pertinencia, continuar articulando esfuerzos y alianzas con diferentes actores para la sostenibilidad financiera del proyecto, que hoy por hoy es gracias a la Universidad de La Salle y también a los benefactores y aliados que le apuestan a esta causa.


  • Seguir siendo un espacio para fomentar el liderazgo y la proyección social de la mujer.


  • Continuar con el impulso del emprendimiento rural a través de la implementación de los proyectos productivos que los estudiantes desarrollan en su zona de origen durante el último año de formación.


  • Continuar llegando con esta oferta académica a más jóvenes de departamentos y municipios que requieren de este tipo de oferta educativa para el desarrollo de sus comunidades y territorios (actualmente hemos beneficiados jóvenes de 28 departamentos y 210 municipios).


  • Capacidad de impactar positivamente con nuestros egresados en las comunidades de origen.


Desde el ámbito de las estrategias de enseñanza:

  • La aprehensión de las habilidades técnicas de los ingenieros agrónomos en campo. Un salto cualitativo del aprendizaje de los estudiantes debido a la constante puesta en práctica de los conocimientos aprendidos en el aula de clase y en el laboratorio.


  • Una identificación de los estudiantes con la vocación agrícola y la capacidad de impactar en las comunidades más alejadas del país, lo que se vincula con altas tasas de retorno a sus zonas de origen.


  • La adquisición de habilidades y competencias que permitan a los futuros egresados trabajar por la empresarización del campo colombiano, de tal manera que se transforme el paradigma del sector rural, pasando de ser un lugar sin oportunidades a un espacio donde se pueden adelantar proyectos de vida dignos.


  • La consolidación de la Práctica Productiva y el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO) como elementos para la formación de líderes y emprendedores rurales.


  • El relacionamiento con aliados locales mediante la transferencia de conocimiento adquirido en la Práctica Productiva a través de actividades de interacción con la comunidad como “el día de campo” o el “día de la cosecha”.


Participación o articulación de otras áreas de la institución u otros actores que contribuyeron al logro de los objetivos

Desde el ámbito del aprendizaje significativo logrado en el modelo:

Somos un proyecto educativo que desde la innovación académica inspira a más de 100 aliados del sector público y privado en Colombia, personas naturales y cooperación internacional, que se sumaron a este proyecto y creyeron que el desarrollo y la transformación del campo es posible. Utopía es un referente para la educación rural de calidad, que beneficia a jóvenes de todos los rincones de Colombia impactando sus vidas y la de sus familias.

Algunas de las organizaciones que nos apoyan como benefactores y aliados, son: Ayurá, Banco de Bogotá, Ecopetrol S.A., Fundación Aurelio Llano Posada, Fundación Bancolombia, Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Sura, Fundaciones Ramírez Moreno, Icetex, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización Internacional para las Migraciones.

A nivel institucional: la Rectoría, sus Vicerrectorías y equipos de staff están articulados con el propósito de Utopía y con sus gestiones y aportes para la ejecución adecuada y eficiente de esta iniciativa. 6 componentes de soporte de operación de Utopía son apoyados continuamente desde las oficinas centrales en Bogotá: Gestión de fondos; Gestión de infraestructura; Gestión administrativa; Gestión de sistemas y tecnología; Gestión financiera y; Gestión jurídica y de planeación.

Desde el ámbito de las estrategias de enseñanza:

En su desarrollo, el carácter integrador de la Práctica Productiva del programa y el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO) de Ingeniería Agronómica ha permitido la articulación con los programas de Agronegocios, Zootecnia, Medicina Veterinaria, Ingeniería de alimentos, Ingeniería ambiental, Biología y Arquitectura de la Universidad de La Salle. Adicionalmente, se tiene articulación permanente con la Oficina de Filantropía de La Universidad de La Salle, dado el carácter filantrópico del proyecto Utopía.

Por otra parte, la dinámica de la Práctica Productiva es llamativa para entidades que buscan alianzas para el desarrollo de investigaciones o vitrinas demostrativas que se constituyen como valores adicionales para el aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle. Se han desarrollado trabajos conjuntos con Fedearroz, Agrosavia, CIAT, Universidad Nacional y Sáenz Fety.

Medios (jornadas, congresos, plataformas, publicaciones, sitios web, etc.) utilizados para la divulgación de la práctica

En este 2020, Utopía cumple 10 años, en los que nos hemos configurado como una propuesta original, pionera y única de educación superior rural para la paz y la reconciliación en Colombia. Es por esto que, para la Universidad de La Salle, en su apuesta más esperanzadora y pertinente para el desarrollo de la nueva ruralidad, ha desarrollado diversas estrategias para la divulgación de esta experiencia en el interior y el exterior de la Universidad. Por una parte, a través de los canales institucionales como el portal web de la universidad, el correo electrónico y boletines mensuales, construimos una comunicación constante sobre Utopía a nuestra comunidad educativa entre egresados, estudiantes, funcionarios y profesores.

Así mismo, hemos desarrollado diversas campañas con el fin de dar a conocer el proyecto y despertar la solidaridad en el interior de nuestra institución. Entre ellos se encuentran las campañas solidarias para la recaudación de fondos y la campaña Pequeños Grandes Donantes Nómina para aquellos funcionarios que deseen donar una parte de su salario para la financiación de Utopía.

Por otra parte, nuestro proyecto cuenta con una página web propia, en la que buscamos que la comunidad en general, fundaciones, empresas, Gobierno Nacional, organizaciones internacionales, entre otros, puedan conocer y acercarse al proyecto. De igual forma, a través de free press hemos logrado contar nuestra historia en diferentes medios escritos y digitales en Colombia y el mundo.

Hemos participado en congresos, seminarios y paneles a nivel nacional e internacional que nos permiten compartir esta experiencia, nuestros resultados y esta innovación académica rural que ha desarrollado la universidad. Además, en reconocidos periódicos, revistas y noticieros nacionales hemos logrado un espacio para artículos o notas periodísticas sobre Utopía, y por medio de convocatorias hacemos parte de bancos de experiencias exitosas y hemos sido ganadores de 13 premios y reconocimientos (8 nacionales y 5 internacionales).

En la actualidad, aprovechando la coyuntura y la inmersión que ha tenido el mundo en la era digital, hemos creado una nueva estrategia que busca movilizar, visibilizar y crear una comunidad a través de la apertura de las redes sociales de Utopía.

También, al ser Utopía un referente de innovación académica a través de su metodológica y sus innovaciones pedagógicas, hemos logrado llevar estos componentes a escritos de divulgación académica e investigativa en importantes revistas: artículos en revistas académicas: 5; artículos en prensa escrita: 25; ponencias académicas: 10.

Adicionalmente, se han creado eventos de extensión:

Día de Campo: es un evento anual organizado por el programa de Ingeniería Agronómica, en el cual las diferentes líneas de producción pertenecientes a la Práctica Productiva muestran a propios y visitantes las diferentes técnicas agronómicas empleadas en el manejo integral de cultivos adaptados a las condiciones ambientales de la zona de Casanare, esto con el fin de transferir conocimiento a cada uno de los participantes sobre técnicas agronómicas en diferentes cultivos adaptados a las condiciones de Yopal, Casanare. Este evento cuenta con cinco ediciones realizadas.

Día de la Cosecha: es un evento anual para presentar productos derivados de la transformación agroindustrial de diferentes cultivos adaptados a la zona y cosechados en las líneas de producción pertenecientes a la Práctica Productiva. A través de este evento, se puede observar el ingenio y la creatividad de los estudiantes expositores, quienes muestran alternativas en la elaboración y comercialización de productos. Este evento cuenta con seis ediciones realizadas.

Reconocimientos que ha recibido la práctica, si los ha tenido.

El Proyecto Utopía de la Universidad de La Salle es un modelo educativo para la paz, la reconciliación y la construcción de una nueva ruralidad; una propuesta para la reinvención de la Colombia agrícola, ganador de 13 premios y reconocimientos: 8 nacionales y 5 internacionales, que resaltan su alto impacto en la ruralidad:

  • Premio Emprender Paz (2013).
  • Mención Especial del Premio Nacional de Paz (2013).
  • Premio a la Investigación y Desarrollo, Fundación Aurelio Llano Posada (2014).
  • Ojo de Plata, Mejor Experiencia en Responsabilidad Social, Unesco, Orsalc (2014).
  • Premio Buenas Prácticas de Gestión en Universidades Colombianas, Fundación Internacional (2015).
  • Mención de Honor al Mérito Educativo, Investigativo y Emprendedor Iberoamericano, Red Iberoamericana de Pedagogía, Redipe (2015).
  • Premio Nacional de Solidaridad, Fundación Alejandro Ángel Escobar (2016).
  • Sello de Inclusión Social – Categoría: Educación y Convivencia, Colsubsidio, Bienal de Inclusión Social (2016).
  • Premio a la Responsabilidad Social Empresarial, ODS. Finalista, Andesco, avalado por Pacto Global Red Colombia (2017).
  • Premio Proyecto Solidario, Club de Abogados de Iberoamérica (2017).
  • Premio Mejores Líderes de Colombia, Revista Semana, Movistar Telefónica (2018).
  • Premios Latinoamérica Verde. Categoría: Desarrollo Humano, Ranking General Ranking por Categoría 4 (2019).
  • Reconocimiento “Aliado Inspirador” para la Trasformación del Campo Colombiano, Fundación Bancolombia, 50 Años (2019).
  • Primer puesto buenas prácticas Foro Internacional de Resultados de Aprendizaje y Calidad en la Educación Superior”, Ministerio Educación Nacional (2020).


Así mismo, y propiamente desde el enfoque académico y metodológico de enseñanza, por medio de los trabajos de investigación formativa adelantados en la Práctica Productiva en las diferentes líneas productivas se han obtenidos los siguientes reconocimientos:

  • Proyecto Sobresaliente en el XII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Bogotá, Cundinamarca (2014).
  • Proyecto Sobresaliente en el XVI Encuentro Nacional y XI Internacional de Semilleros de Investigación (2014).
  • Proyecto Sobresaliente en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Orinoquía (2016).
  • Proyecto Sobresaliente en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Orinoquía (2016).
  • Proyecto Meritorio en el XIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Orinoquía (2016).
  • Proyecto Meritorio en el XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Orinoquía (2017).
  • Proyecto Meritorio en el XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Orinoquía (2017).
  • Proyecto Meritorio en el XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Orinoquía (2017).
  • Proyecto Sobresaliente en el XX Encuentro Nacional y XVI Internacional de Semilleros de Investigación (2017).


La práctica está documentada o sistematizada, de tal manera que se convierte en potencialmente replicable o adaptable en otras instituciones.

Utopía cuenta con diversos estudios, documentos y mediciones que dan cuenta de cómo inició este proyecto, su trayectoria, sus retos, desafíos e impactos logrados al cumplir sus 10 años. La Universidad de La Salle considera que el conocimiento es para compartirlo, y a través de la metodología “Aprender haciendo y enseñar demostrando” ha creado esta iniciativa académica, que es todo un modelo de educación superior rural, con el fin de poder escalarlo y replicarlo para llegar a más jóvenes, más regiones y fomentar el desarrollo de la Colombia rural.

El principal esfuerzo de sistematización se encuentra en el documento presentado al Ministerio de Educación en 2014 denominado “Una Utopía nacional: hacia un modelo de educación superior rural para la paz y el posconflicto”, realizado en el marco del Convenio de asociación suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de la Salle. De igual forma, en el año 2017 y 2018 se desarrolló una medición del impacto del Proyecto Utopía en la vida de los egresados del programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle. Esta medición se aplicó 167 egresados.

Por último, la Universidad de La Salle considera que este modelo puede ser replicado por otras entidades y a otras zonas consideradas de gran valor estratégico y ambiental para Colombia, con potencial de desarrollo social y económico. Para esto, se pensaron 4 nuevos nodos que funcionen dentro del mismo modelo de Utopía. El modelo educativo, su apuesta académica y pedagógica y las definiciones generales de los componentes del modelo se encuentran debidamente sistematizadas, documentadas y se cuenta también con una evaluación de impacto de los egresados de 4 cohortes, también documentada.

Resultados cuantitativos o cualitativos obtenidos y su relación con los objetivos planteados

1. Convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en ingenieros agrónomos con la mejor formación posible: desde el año 2010 hemos logrado beneficiar a más de 600 jóvenes rurales de toda Colombia, de los cuales 301 ya son egresados; 153 se encuentran matriculados en el programa, 114 de ellos estudiando sus primeros cuatrimestres en el campus y 39 en zona de origen, implementando sus proyectos productivos. En el mes de mayo del año 2021 ingresarán 64 jóvenes más a Utopía.

Actualmente los estudiantes y egresados de Utopía son procedentes de 28 departamentos y 210 municipios del país. Así mismo, el programa académico, su metodología, sus apuestas pedagógicas y el eje transversal formativo de la Práctica Productiva es reconocida en el país por su calidad, su innovación, su pertinencia e interpelación de la realidad y de las necesidades de los jóvenes y de sus comunidades en región.

Al comparar el desempeño de los estudiantes del programa en las pruebas de estado de educación superior, en los últimos cinco años, con el promedio nacional, se encuentra que los estudiantes han obtenido resultados superiores al grupo de referencia en la competencia de producción agrícola, la cual se relaciona de forma directa con el quehacer propio de la Práctica Productiva, lo cual demuestra que existe un aprendizaje significativo en los estudiantes del programa en esta competencia específica.

2. Hacer líderes para la transformación social y política del país en el desarrollo rural integral y territorial: Utopía cuenta con 301 egresados del programa de Ingeniería Agronómica, que además de ser profesionales expertos en temas agrícolas se convierten en líderes que aportan a la construcción de una Colombia en paz, justa y equitativa. Entre nuestros egresados se encuentran alcaldes municipales, secretarios de agricultura, maestros y emprendedores que contribuyen a la estabilización de sus zonas de origen y al desarrollo agropecuario de sus regiones. Utopía es un laboratorio de paz, en el que nuestros jóvenes se reconcilian con la Colombia rural y descubren que es mejor mirar el futuro con esperanza que el pasado con odio.

3. Contribuir a la empresarización productiva del campo a través de la implementación de los proyectos productivos en sus lugares de origen: para la Universidad de La Salle, los proyectos productivos son el origen de la empresarización del campo y representan un aporte concreto a la paz de Colombia. Con inversiones cercanas a 2.600 millones de pesos se han desarrollado 352 proyectos productivos en las zonas de origen de los estudiantes en 132 municipios y 22 departamentos del país. se destacan casos de egresados en departamento como: Arauca, Boyacá, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Tolima y Vichada.

Valor ganado por los usuarios y beneficiarios

Desde el ámbito de la gestión de la Educación:

Tras diez años de trabajo permanente y actualizaciones, podemos contar con importantes avances e innovaciones en cada uno de los horizontes de sentido trazados con Utopía, los cuales se materializan en 7 novedosos diferenciadores que hacen de Utopía un proyecto exitoso, pertinente, innovador, único y replicable, lo que a su vez es un valor ganado e interiorizado en la experiencia rural que estamos consolidando como Universidad.

Los diferenciadores identificados tras estos años, son:

  • Somos el único Campus Universitario Rural del país, pensado con oferta de educación superior rural de alta calidad para jóvenes vulnerables de la Colombia profunda.


  • El Proceso de Selección de nuestros estudiantes: “los estudiantes no buscan a la universidad; la universidad los busca a ellos”.


  • Todos nuestros estudiantes son becados en un completo esquema que, además de la matrícula, incluye también la alimentación y el alojamiento.


  • La Metodología que se aplica en el Programa Académico “Aprender haciendo y enseñar demostrando” y sus enfoques pedagógicos como la Práctica Productiva.


  • Somos un laboratorio de paz y oasis de esperanza. En Utopía, todos sus estudiantes encuentran que es posible escuchar y compartir con el otro, y construir sueños comunes de país.


  • Único programa de ingeniería agronómica en el que sus estudiantes regresan a sus zonas de origen para poner en marcha un proyecto productivo financiado a través de un capital semilla, patrocinio administrado por un fondo rotativo de la universidad creado para tal fin.


  • Utopía es un proyecto educativo para la paz, la reconciliación, la equidad y la reinvención de la Colombia agrícola.


  • Utopía, al ser un proyecto nacional, le ha permitido a la universidad, como Institución, ganar valor en el reconocimiento de la ruralidad del país, las necesidades existentes y la oportunidad de abordarlas.


Desde el ámbito de las estrategias de enseñanza:

  • Un importante valor agregado del modelo es que los jóvenes egresados del Proyecto Utopía tienen una alta tasa de retorno a sus zonas de origen que, además, según el seguimiento a los egresados hecho por la oficina de proyectos productivos, participan en proyectos de carácter agropecuario y actividades relacionadas con la vocación agrícola. La Práctica Productiva conservó y afianzó la pasión de los estudiantes por la tierra y por sus zonas de origen.


  • Gracias al ejercicio de la empresarización de las líneas productivas en la Práctica Productiva y el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO), los estudiantes han podido adquirir habilidades de gestión administrativa, liderazgo empresarial y manejo profesional de un cultivo. Estas habilidades aprendidas en el marco de la Práctica Productiva responden a una de las intenciones del proyecto Utopía que se dirigen a la empresarización del campo colombiano.


  • La Práctica Productiva y el Proyecto Productivo en Zona de Origen (PPZO), junto con sus procesos de extensión, como el Día de Campo y el Día de la Cosecha, han mejorado el relacionamiento con aliados locales y la cooperación con instituciones como Agrosavia, Corpoica, universidades y con el sector privado de la región.


  • Los profesores del programa han mejorado sus competencias relacionadas con la docencia universitaria en tanto la Práctica Productiva moviliza procesos que requieren del cuestionamiento constante sobre la pertinencia del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los conceptos que allí se enseñan, lo que ha traído como resultado que la evaluación del proceso se haya incorporado de forma permanente y la novedad sea permanente en términos de metodologías, procesos innovadores de gestión y tecnologías.


Método de evaluación de la práctica

Desde el ámbito de la gestión de la educación:

El Proyecto Utopía es un completo y complejo modelo educativo integrado por varios componentes, y cada uno de ellos pasa por revisiones periódicas y continuas para validar su funcionamiento y posibilidad de mejora. Utopía aterriza todos sus propósitos en los estudiantes del programa ancla, a decir, el programa de Ingeniería Agronómica.

Por tanto, una evaluación pertinente debe incluir la misión institucional, a los estudiantes, a los profesores, a los procesos académicos, a la internacionalización, a la investigación e innovación, al bienestar institucional, a la organización, administración y gestión, al impacto de los egresados en el medio y a los recursos físicos y financieros.

Desde el ámbito de las estrategias de enseñanza:

La evaluación se realiza a partir de la interacción entre los diferentes actores, es decir, desde la perspectiva de los estudiantes, los profesores y los directivos. Se han hecho evaluaciones mediante grupos focales, reunión con profesores y administrativos.

La evaluación consiste en determinar la percepción sobre los diferentes aspectos del proceso enseñanza - aprendizaje. Para esto, se hacen diferentes grupos focales con los estudiantes y profesores. Las categorías indagadas giran en torno a la intencionalidad, los objetivos, la pertinencia de las actividades, iniciativa, las ventajas, las debilidades, la articulación con otros espacios, las didácticas implementadas y las propuestas de mejora.

Resultados obtenidos de la evaluación

Desde el ámbito de la gestión de la educación:

Cada uno de los componentes que hace parte de este gran modelo educativo que llamamos Utopía ha presentado a largo de estos 10 años, resultados de gran valor que se destacan a continuación:

Dentro de los logros del modelo Utopía se encuentran:

  • Proyecto Utopía se ha configurado como una propuesta original, pionera y única de educación superior rural para la paz y el posconflicto en Colombia.


  • Es un proyecto pertinente y necesario para un país como Colombia, con un alto potencial agrícola, que necesita la formación de ingenieros agrónomos, conocedores de sus regiones, y que regresen a ellas para aportar con sus conocimientos al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria.


  • Se desarrolla en un campus que es una completa ciudad universitaria, cuya construcción se ha llevado a cabo gradualmente desde finales del año 2009, en una zona rural de 20 hectáreas, que actualmente alcanza un área construida aproximada de 18.099 m2, y una proyección de 33.000 m2 para 400 estudiantes. Utopía se encuentra ubicado en la Hacienda San José de Matepantano, que a su vez cuenta con aproximadamente 1.000 hectáreas que paulatinamente podrían ser parte del desarrollo futuro de Utopía.


  • El desarrollo del Proyecto Utopía en lo relacionado con el terreno, la infraestructura, las construcciones del campus universitario y las dotaciones.


  • Tiene un modelo de convocatoria único y destacable en los procesos de regionalización, pues es la institución la que busca al joven campesino en su territorio.


  • Es una oportunidad única para jóvenes campesinos talentosos. Ellos realizan un aporte simbólico, dependiendo del esquema de financiamiento aplicable a su cohorte. El resto lo financia la universidad mediante un programa de becas diseñado para tal fin.


  • Desarrolla un enfoque pedagógico que le da un sello propio, se aplica a la dinámica misma del proyecto, y es valor agregado en la propuesta formativa: “Aprender haciendo y enseñar demostrando”, un auténtico triángulo virtuoso para el desarrollo de competencias.


  • Ha desarrollado una valiosa experiencia de internacionalización en diferentes niveles y con diversos matices, que ha puesto la inteligencia internacional al servicio del proyecto.


  • Ha sido un proyecto generador de conocimiento a través de la investigación: doce proyectos de investigación en temas disciplinares y pedagógicos propios del Proyecto Utopía y diecinueve publicaciones.


  • Ha alcanzado un enorme éxito con los semilleros de investigación, pues se han configurado las líneas de producción en la Práctica Productiva como líneas de investigación.


  • El Campus propicia la inclusión a través del encuentro de estudiantes de diversas regiones, culturas, grupos étnicos y género, entre otras características. Lo que permite que se configuren relaciones interpersonales ricas en diversidad de experiencias y los estudiantes puedan construir una perspectiva intercultural y respetuosa en la comprensión del mundo.


  • Los estudiantes se forman como líderes con un sustrato axiológico sólido e interiorizado a través de un decálogo que se ha convertido en referente que da sentido a la formación de los estudiantes. Este decálogo tiene los siguientes textos: La vida es sagrada; Todo a tiempo y bien hecho; Más allá del deber; Valgo lo que vale mi palabra; Trabajamos en equipo y somos solidarios; Siempre proactivos y creativos; Apasionados por la tierra; Grandes ante la dificultad; Constantes y perseverantes en el trabajo; Nada cansa si se hace con voluntad y entusiasmo.


  • El proyecto cuenta con el respaldo de una Oficina de Filantropía y Financiamiento Externo para su funcionamiento. El fruto de la gestión 2010-2019 ha sido de $25.821 millones.


Desde el ámbito del aprendizaje significativo logrado en el modelo:

La curva de aprendizaje obtenida durante los primeros años del desarrollo del modelo puso de manifiesto la necesidad de formalizar un proceso de reflexión y mejoramiento continuo que, de la mano de las intencionalidades formativas del programa académico, contribuyera a robustecer el cúmulo de experiencias hasta ahora alcanzados y ofrecieran un marco teleológico para allanar el camino para reflexiones futuras. Para el programa de Ingeniería Agronómica, la evaluación y la auto-evaluación que implican el mejoramiento continuo permitirá mejorar el desempeño de los estudiantes durante su época de estudios en el Campus.

En los dos primeros años, la evaluación reveló que a pesar del alto nivel de compromiso y consenso entre los docentes, con respecto al fundamento pedagógico de la actividad (“Aprender haciendo y enseñar demostrando”), la intensidad física e intelectual que implicó orientar una actividad de la envergadura que se está describiendo, la diversidad de actividades que se realizan en campo e, incluso, la dependencia de condiciones atmosféricas durante su ejecución, volvían complejo el proceso y podían generar una interesante gama de posibilidades metodológicas de abordarla junto con los estudiantes. Así, se hizo evidente la necesidad de transversalizar las actividades desarrolladas durante la Práctica Productiva con todos los espacios académicos.

En los siguientes años, y en atención al carácter novedoso e intensivo del “Aprender haciendo y enseñar demostrando”, se generó una profunda y continua reflexión alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta reflexión dio como resultado un mayor enfoque en la manera en que los estudiantes aprenden, así que se comenzaron a evaluar los estilos de aprendizaje y su aplicación en los espacios académicos que integran el triángulo virtuoso de campo, aula y laboratorio.

Posteriormente, las evaluaciones arrojaron la necesidad de fortalecer la evaluación del desempeño de los estudiantes en los espacios académicos. Dentro de las más destacadas están las competencias de emprendimiento. Se puso de manifiesto que tanto la Práctica Productiva como el Proyecto Productivo son escenarios pedagógicos prácticos y reales en los cuales los estudiantes tienen la oportunidad de ser parte de una organización, tomar decisiones para alcanzar objetivos, planear y experimentarse en la administración del talento humano. Como consecuencia espontánea de la evolución de la Práctica Productiva, han emergido una serie de estrategias didácticas que han sido objeto de sistematización y evaluación, particularmente a la luz del impacto social.

En este sentido, se detectaron oportunidades de mejora en términos de la proyección social con actores de la región (visibilidad), la necesidad de formar a los futuros ingenieros en políticas públicas y en el funcionamiento de las administraciones locales de las regiones de Colombia, a partir de las dinámicas generadas en la Práctica Productiva.

Aplicación de acciones de mejora, si las hubo

En infraestructura existente del campus: desarrollo de infraestructura adicional y ampliación de la capacidad instalada de algunas áreas. Seguido a la construcción inicial del campus universitario y de todos los edificios esenciales, se ha construido a lo largo de los últimos años la Ermita, una planta de agroindustria para transformar alimentos; se amplió la capacidad de hospedaje de visitantes e instigadores; se amplió la zona de aulas de clase de pregrado y se construyeron aulas para posgrado; se reestructuró el parque de maquinaria agrícola; se construyó un restaurante con mayor capacidad; se remodeló el ágora; se reacondicionó el gimnasio; se han construido y dotado nuevos laboratorios.

Equipo humano (directivo, administrativo y docente): conforme a las evaluaciones de desempeño, mejora continua y pertinencia con la oferta y promesa que tenemos, se realizan ajustes en el equipo que acompaña la causa, todo en función de la calidad y compromiso requerido para el desarrollo óptimo de esta apuesta.

Programa académico ancla de Ingeniería Agronómica y su metodología de “Aprender haciendo y enseñar demostrando”: el programa académico ha pasado por redimensiones curriculares que han permitido ajustar y afinar los propósitos de formación que acompañan a esta innovación académica.

La Práctica Productiva: este importante componente transversal ha sido un aspecto de constante reflexión y mejora, en la cual se han cambiado las diferentes líneas productivas disponibles, los horarios y días de práctica, y se ha afinado la estrategia de rotación y de roles según el año. Se ha destinado un espacio de “Práctica Articulada” en la que los docentes y estudiantes pueden desarrollar actividades con estudiantes de otras líneas productivas, de esta forma se fortalece la interacción entre líneas y entre disciplinas.

El Sistema de Bancarización Utopía: esta estrategia nació para generar en los estudiantes una cultura de empresarización que trascienda de la visión reducida de solo cultivar, y migre hacia los agronegocios y las cadenas de valor.

Los seminarios de investigación: estos seminarios constituyen un momento final de cada cuatrimestre, de gran valor y esfuerzo para los estudiantes y la comunidad académica, en general, ya que los estudiantes deben plantear, desarrollar, analizar y mostrar los resultados de los procesos de investigación que adelantaron durante todo su cuatrimestre en el marco de los desarrollos prácticos e investigativos obtenidos en las diferentes líneas productivas. Los seminarios han pasado por revisiones constantes en su estructura y metodología, a través del refuerzo de estrategias como la Pregunta Generadora Transdisciplinar, el Aprendizaje Basado en Problemas y Los Métodos Experimentales.

Deserción de estudiantes: la deserción promedio acumulada desde la creación del programa académico de Ingeniería Agronómica en el año 2010 (programa académico ancla del proyecto Utopía) es del 24,7 %; sin embargo, es importante destacar que esta tasa es acumulada (histórica), y que las primeras cohortes fueron las que más altas tasas de deserción presentaron. No obstante, en la medida que el programa académico se ha consolidado y ajustado criterios, esta tasa ha disminuido, presentando actualmente una tasa de deserción por debajo del 5 % en algunas de las cohortes más recientes del programa académico.

La tasa de deserción en el Proyecto Utopía está muy por debajo de la tasa de deserción del sistema general de educación superior en Colombia que registra una deserción del 45 %. Lo anterior, gracias al Programa de Permanencia y Retención Estudiantil que se implementa en Utopía. Se han definido sistemas integrales de evaluación, seguimiento y acompañamiento al estudiante para la prevención de la deserción y se cuenta con mecanismos para su control sin detrimento de la calidad. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el programa es concordante con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucional.

Estudiantes en zona de origen con el desarrollo del Proyecto Productivo: en relación con el éxito agronómico, y teniendo en cuenta que el Proyecto Productivo corresponde a una actividad académica, se han diseñado indicadores técnicos que permiten valorar el desempeño de los estudiantes en las diferentes etapas del proyecto y la capacidad que tienen para dar solución a los problemas propios de la ingeniería agronómica.

En los componentes investigativo y social, el éxito está asociado al cumplimiento de los objetivos propuestos; en este sentido, hay una amplia gama de proyectos de investigación y de proyectos sociales que se desarrollan en el marco de la experiencia y que hemos podido resaltar y propender más y mejor con el paso de los años. Así mismo, se resalta la acción de mejora contundente al crear el equipo de la Coordinación de Proyectos Productivos de Utopía, conformado por un completo equipo de profesionales que acompaña todo el ejercicio de proyecto productivo en Zona de Origen (PPZO) vía remota y con visitas técnicas por parte de ingenieros agrónomos, miembros de esta coordinación; lo cual contribuye con el éxito de estas apuestas emprendedoras y con el acompañamiento administrativo y financiero necesario para que los recursos sean ejecutados en debida forma por parte de los estudiantes.