• Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Menú
  • Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Inicio | Inspiratorio | Laboratorios de Innovación Educativa | Laboratorios

Laboratorios de Innovación Educativa: un mecanismo para acelerar la innovación en la educación superior

Tomando inspiración

Con los objetivos de propiciar el intercambio de experiencias entre las IES e identificar retos, intenciones y oportunidades compartidas alrededor de los mecanismos que aceleran la innovación educativa, se realizó el segundo encuentro virtual del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab 

Este encuentro contó con cuatro momentos que permitieron recoger referentes, experiencias y aprendizajes que sirven de insumo para poner en marcha un laboratorio o una unidad de innovación educativa en las IES del país. Además, se delinearon los próximos pasos que darán las instituciones, a partir de la experiencia en el encuentro.  

4

Grandes
momentos

Momento 1: reconocimiento

Con los objetivos de propiciar el intercambio de experiencias entre las IES e identificar retos, intenciones y oportunidades compartidas alrededor de los mecanismos que aceleran la innovación educativa, se realizó el segundo encuentro virtual del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab 

Este encuentro contó con cuatro momentos que permitieron recoger referentes, experiencias y aprendizajes que sirven de insumo para poner en marcha un laboratorio o una unidad de innovación educativa en las IES del país. Además, se delinearon los próximos pasos que darán las instituciones, a partir de la experiencia en el encuentro.  

Momento 2: Reconocimiento de referentes

Los asistentes reconocieron y compartieron referentes relacionados con la transformación digital (expertos, documentos, enlaces). A continuación, se presentan las referencias obtenidas durante el encuentro.  

Expertos
  • Sir Ken Robinson
  • Henry Jenkins
  • Carlos Alberto Scolari
  • David Tesone
  • Hitendra Patel
Instituciones / organizaciones
  • Ciudad de las Artes y las Ciencias (Francia)
  • Universidad Nacional de las Artes (Argentina)
  • Museo de Arte Triton Santa Clara (EEUU)
  • Quality Matters (EEUU)
  • Panthways in Technology
  • Early Collage High School (EEUU)
  • Innovating Pedagogy de la Open University (EEUU)
  • TecLabs del tecnológico de Monterrey (México)
Documentos
  • Pod Networt: red de investigación y práctica del desarrollo educativo en la educación superior. 
  • Quality Matters: comunidad dedicada a la búsqueda de la garantía de la calidad en entornos digitales de enseñanza y aprendizaje.
  • Redic: grupo de académicos que tiene como propósito fortalecer la investigación sobre cine desde una perspectiva multidisciplinaria. 
  • Teachthought: ejemplos de innovaciones en educación superior. 
  • Turnitin: servicio de prevención de plagio. 
  • AteneaLab Sitio web de Recursos Educativos para estudiantes y profesores de Universidad Simón Bolívar 
  • Informe Horizon: un documento que explora las tendencias, desafíos y desarrollos tecnológicos que probablemente tengan un impacto en la enseñanza y el aprendizaje. 

Momento 3. Acciones, factores clave y desafíos

Esta actividad se enfocó en el reconocimiento de las acciones que vienen desarrollando las IES. Permitió identificar barreras, desafíos y factores clave de la implementación de laboratorios o unidades de innovación educativa en las instituciones asistentes. Las conversaciones que tuvieron lugar en esta actividad estuvieron orientadas por tres preguntas.

Pregunta 1. ¿Cuáles acciones, procesos o iniciativas se están llevando a cabo actualmente en relación a los laboratorios o unidades de innovación educativa en tu institución? 

Acciones que vienen emprendiendo las IES frente a los laboratorios o unidades de innovación educativa. 

Cuentan con INCIDE -LAB donde abordan la investigación y la educación como una verdadera experiencia sensible. Estan conformando también el CITACI, un centro de investigación e innovación que trabajan de la mano con Incide LAB-. Se busca orientar iniciativas que se relacionen con el mundo sensible y los entornos educativos, las industrias creativas y sectores productivos. Todo ello, articulado a los 3 ejes misionales.  

Entender la innovación como una función estratégica institucional y de la mano de esta decisión, se acaba de crear el Ecosistema de Innovación Corpista, área responsable de articular todas las escuelas, el centro de investigación y las Spin-off institucionales alrededor de la innovación 

Creación del MIAAU que es el Modelo de Innovación Académico Administrativo UNINAVARRA.

Creación de USTALAB, que es el laboratorio de Innovación Curricular y Pedagógica. 

Creación del Centro de Emprendimiento, Innovación, Turismo y Agronegocios. 

Elementos clave para iniciar laboratorios de innovación académica 

Recursos:  En esta categoría se agrupan aquellos elementos relacionados con el recurso humano y los conocimientos que este debería tener.  

  • Destinar talento humano necesarios que permitan la sostenibilidad a través del tiempo. 
  • Hacer énfasis en lo humano, humanizar la digitalización educativa. 
  • Definir recurso humano con conocimiento en tendencias pedagógicas.  
  • El equipo que apoye debe tener conocimiento en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. 
  • Grupos de trabajo que se apasionen por los temas asociados a la innovación. 

 

Cultura: Hace referencia aquellos elementos relacionados con la necesidad de instaurar una cultura institucional, para que los procesos en un laboratorio o unidad de innovación educativa sean sostenibles en el tiempo.  

  • Trabajar fuertemente en el cambio de mentalidad de toda la comunidad.  
  • Crear una cultura de la innovación y asignación de los recursos para su implementación. 
  • Formar en iniciativa y pensamiento disruptivo, se necesita de pensadores que se atrevan a hacerlo.  
  • Establecer una postura de cambio y mejoramiento continuo de parte de todos los actores académicos, generar capacidades y acompañamiento en la apropiación de la cultura.    
  • Liderar iniciativas para ganar poco a poco en la cultura de la transformación de las prácticas educativas innovadoras. 
  • Lograr el cambio cultural que permita la sostenibilidad del laboratorio.  

 

Contexto:  En esta categoría se agrupan aquellos elementos que hacen referencia a la importancia de conocer el contexto institucional, para que el laboratorio o unidad de innovación educativa respondan a las necesidades de la IES.  

  • Tener en cuenta la insterdisciplinaridad de los programas para ser incluido.  
  • Realizar una evaluación de las necesidades de la comunidad académica.  
  • Conocimiento detallado del contexto y los usuarios. 
  • Tener un buen diagnóstico de necesidades.   
  • Diagnóstico de capacidades instaladas en el talento humano.  

 

Estrategia: Hace referencia a la necesidad de contar con apoyo directivo e incluir el laboratorio o unidad de innovación educativa dentro del plan estratégico institucional.  

  • Definir un plan estratégico a corto y largo plazo que sea medible. 
  • Que forme parte del Plan Estratégico Institucional, contando con recursos y metas específicas que aseguren su cumplimiento. 
  • Apoyo de la alta dirección.  
  • Voluntad política y administrativa para implementar un laboratorio de innovación. 
  • Tener una política de innovación institucional. 
  • Involucrar a la dirección y crear políticas necesarias. 
  • Un objetivo claro. 
  • Incorporar la innovación como una prioridad estratégica institucional. 
  • Compromiso de la alta dirección. 
  • Incluir en el planteamiento estratégico de la IES el compromiso directivo.

Reconociendo obstáculos percibidos por las IES en Colombia 

Las barreras para poner en marcha un laboratorio de innovación o unidad de innovación educativa están asociadas principalmente con la gestión del cambio, ya que las IES ven que aún hay resistencia a la hora de emprender procesos de innovación, otra de las barreras identificadas es la ausencia de recursos y la falta de formación.   

Gestión del cambio:  

  • La resistencia al cambio de los docentes. 
  • Falta de compromiso institucional por generar inversión en procesos de innovación. 
  • La comodidad que genera la zona de confort. 
  • Falta de compromiso de la alta dirección con la innovación. 
  • Resistencia a la transformación de prácticas pedagógicas innovadoras. 
  • Cambio de mentalidad. 
  • Percepción de la innovación educativa como una amenaza para la estabilidad laboral de los docentes. 
  • Resistencia a la transformación de prácticas pedagógicas innovadoras. 
  • La resistencia al cambio, debido a que estos métodos de innovación pueden revelar falencias de los modelos pedagógicos. 
  • Resistencia al cambio de parte de estudiantes y docentes.  
  • La innovación es un ejercicio de todos, no es ni una moda ni algo que se impone 
  • Entender que la innovación es un proceso 

 

 Asignación presupuestal 

  • No contar con las inversiones necesarias para la implementación de las estrategias de innovación.  
  • Falta de recursos para conectividad.  
  • No disponer de recursos para realizar mediciones y poder monitorear avances y resultados. 

 

Formación  

  • La falta de competencias digitales de los miembros de la comunidad. 
  • Falta de capacitación de docentes y administrativos en pensamiento estratégico direccionado a la innovación. 
  • No identificar las necesidades de cualificación de la comunidad. 

Momento 4. Próximos pasos

Después de reflexionar sobre cómo implementar procesos innovadores en educación superior, las IES expresaron qué harán de ahora en adelante para lograr sus objetivos de transformación. Entre estas acciones se encontraron:

Proyectar un futuro innovador 

  •  Formalizar las experiencias empíricas que hemos realizado. 
  • Pulir nuestro proceso y continuar con acciones pertinentes. Fortalecer la colaboración nacional e internacional.  
  • Continuar con la interacción y colaboración entre universidades.  
  • Darle más orientación a la ruta de formación docente. 
  • Interactuar más con otras IES. 
  • Lograr que los docentes utilicen laboratorios o herramientas digitales y las adapten a sus estrategias didácticas. 
  • Participación en las convocatorias de Co-Lab, fortalecimiento de los programas virtuales en campus virtual.  
  • Las iniciativas en este momento son de capacitación, de adaptación a los nuevos escenarios de formación, todo esto asociado al cambio cultural.  
  • Fomentar la herramienta TurnitOff y estudiar la posibilidad de tener la herramienta al acceso abierto, a propósito de la ciencia abierta y la ciencia ciudadana. 
Conoce más experiencias inspiradoras acá
  • Home
  • Acerca de Co-lab
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
  • Banco de recursos
  • Innovatorio

Todos los derechos reservados © 2021 Ministerio de Educación Nacional | Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab
Diseño y desarrollo: Universidad EAFIT