• Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Menú
  • Inicio
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
    • Catálogo de buenas prácticas
    • Directorio de líderes
    • Colección resultados de aprendizaje
  • Banco de recursos
  • Innovatorio
  • Acerca de Co-Lab
Inicio | Inspiratorio | Señales de Transformación Digital | Transformación Digital

Señales de Transformación Digital

Tomando inspiración

Con los objetivos de propiciar el intercambio de experiencias e identificar retos, intenciones y oportunidades compartidas alrededor de la transformación digital en las IES del país, se realizó el tercer encuentro virtual del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab.

Este encuentro contó con cuatro momentos que permitieron recoger referentes, experiencias y aprendizajes que servirán de insumo para poner en marcha procesos de transformación digital en las instituciones. Además, se delinearon los próximos pasos que darán las IES a partir de su participación en el encuentro.

4

Grandes
momentos

Momento 1: reconocimiento

Se realizó un ejercicio de reconocimiento entre los asistentes con el fin de establecer posibles conexiones y puntos de encuentro. Para desarrollarlo, los asistentes participaron de una conversación en grupos pequeños, en la que cada integrante compartió su nombre, la IES que representa, el cargo y el aporte que realizaría durante el encuentro. 

Momento 2: Reconocimiento de referentes

Los asistentes reconocieron y compartieron referentes relacionados con la transformación digital (expertos, documentos, enlaces). A continuación, se presentan las referencias obtenidas durante el encuentro.  

Expertos
  • Freddy Vega  – CEO de Platzi 
Instituciones / organizaciones
  • Dokuma 
  • Clúster de software y tecnologías de la información de Bogotá 
Documentos
  • Estándares de competencia en TIC para docentes. 
  • Industria 4.0: Fabricando el Futuro. 
  • Enseñar en la Era Digital. 
  • Transformación Digital en la Universidad. 
  • Mente y materia. 
  • El Quark y el Jaguar.
  • Orientaciones E-Learning.
  • Design Thinking para educadores.
  • Digitalízate o desaparece.
  • Crear o morir. 
  • Las Tecnologías digitales como elemento transformador de la práctica educativa y los procesos de enseñanza aprendizaje.
Recursos
  • 6 principales retos para la transformación digital en la empresa. 
  • Modelos pedagógicos e Elearning UOC 

Momento 3. Acciones, factores clave y desafíos

Esta actividad se enfocó en el reconocimiento de las acciones que vienen desarrollando las IES. Permitió identificar barreras, desafíos y factores clave de la implementación de laboratorios o unidades de innovación educativa en las instituciones asistentes. Las conversaciones que tuvieron lugar en esta actividad estuvieron orientadas por tres preguntas.

Acciones que vienen emprendiendo las IES frente a los laboratorios o unidades de innovación educativa. 

  • Integración de herramientas para el fortalecimiento de los procesos.  
  • Creación de nuevos programas acoplados a las necesidades actuales.   
  • Creación de nuevos productos: modificar la forma tradicional de enseñar. 
  • Capacitación constante docente, mejorar el proceso de selección de docentes.  
  • Impronta institucional en innovación/investigación (Macondolab).  
  • Cualificación a profesores. 
  • Integración de sistemas de información.  
  • Generación de espacios virtuales de co-creación de contenido digital. 
  • Creación de Laboratorios de medios y recursos educativos digitales; y fortalecimiento de plataforma virtual.  
  • Portafolio de capacitación docente enfocado en el manejo de algunas herramientas digitales que apoyan la enseñanza presencial, donde el docente construye diferentes recursos.   
  • Plan de desarrollo formulado con base tecnológica y procesos de transformación digital. 
  • Permanente actualización de plataforma de aprendizaje, contamos con datacenter. 
  • Permanente capacitación a docentes (Estrategia de formación docente en contextos digitales) y estudiantes. 
  • Estrategias de apoyo y seguimiento a estudiantes 
  • Diseño e implementación de la Ruta Docente Digital 
  • Creación de la Comunidad Virtual Externadista 
  • La Universidad ha sido muy receptiva a la incorporación de las tecnologías de la información tanto en sus programas académicos como en su gestión al igual que en proceso de virtualidad.  
  • Reciente lanzamiento del programa de especialización virtual es el único en esta modalidad.  
  • Proyecto de transformación digital enfocado en digitalizar procesos de servicios para estudiantes y otros.  
  • Formación docente a partir de las necesidades e intereses individuales y colectivos.  
  • Capacitación a los docentes en uso de estrategias pedagógicas y herramientas tecnológicas para ponerlas en práctica. 
  • Entre las iniciativas que han posibilitado la transformación digital en la institución se destaca el trabajo colaborativo y de apoyo de quienes están más avanzados a quienes requieren mayor acompañamiento. 
  • Creación de una nube con los recursos ya existentes en la universidad para el uso de la comunidad.  
  • Mapear temáticas de transformación digital para crear rutas de aprendizaje al servicio de la reactivación económica en el contexto colombiano. 
  • Creación del campus virtual
  • Adopción de un LMS.
  • MOOC de capacitación a docentes y estudiantes.
  • Creación de los lineamientos pedagógicos para la virtualidad.
  • Creación del equipo de Gestión TIC (áreas académicas – administrativas, TI y alta gerencia). 
  • Retro alimentación con los grupos de interés a través de mecanismos de participación ciudadana. 
  • Proyectos financiados por Rectoría: ExMooc- Zona Digital   

Elementos clave para iniciar laboratorios de innovación académica 

  • Recordar que los puntos de partida para la transformación digital son diferentes, no es un proceso homogéneo.  
  • Apertura a la gestión del cambio.  
  • Alfabetizar la comunidad académica en temas digitales y sensibilizarla acerca de la diferencia entre implementación de infraestructura tecnológica y apropiación y aprovechamiento de las tecnologías de la información. 
  • Propiciar un trabajo colaborativo en el que se compartan capacidades y se vincule a toda la comunidad educativa. 
  • Cambiar el tecnocentrismmo e infocentrismo por el antropocentrismo. 
  • Entender los nuevos retos de la educación superior. 
  • Redefinir la manera de entregar valor. 
  • Olvidarse de lo presencial.  
  • Entender que la transformación digital es incorporar tecnologías para agregar valor a todas las actividades de la vida académica y ganar con ello nuevas competencias. 
  • Un buen equipo humano. 
  • Adaptación constante hacia las necesidades del mercado. 
  • Cambiar el chip de docentes. 
  • La voluntad institucional es el primer paso y a partir de allí la construcción de una estrategia evidenciada dentro de un proyecto estratégico que apunte a la integración de las nuevas tecnologías articuladas con la academia. 
  • Formular proyectos concretos con alcances, metas y estrategias muy claras 
  • Cierre de brechas en competencias técnicas especificas 
  • Voluntad administrativa para iniciar una verdadera transformación digital 
  • Excelente relacionamiento entre los centros que fomentan la transformación digital y las otras dependencias 
  • La mentalidad de los líderes y los equipos de trabajo.  
  • Entender que la transformación digital no es solamente digitalizar procesos, sino que implica un cambio cultural en toda la institución.  
  • Mostrar resultados concretos y sobre eso ir vinculando a otros 
  • Alfabetización digital 
  • Entender la pertinencia del uso de herramientas digitales   
  • Un elemento clave es la reducción de la brecha digital en los actores que hacen parte de la institución. 
  • Participación de todos los usuarios en la comprensión de la Transformación Digital 
  • Capacitación. 
  • Cambio de mentalidad. 
  • La transformación digital también tiene un impacto en nuestras sensibilidades y corporalidad. 

Reconociendo obstáculos percibidos por las IES en Colombia 

Las barreras para poner en marcha procesos de transformación digital están asociadas principalmente con la gestión del cambio, ya que las IES ven que aún hay resistencia a la hora de emprender procesos de innovación, otra de las barreras identificadas es la disponibilidad de recursos.

Gestión del cambio:  

  • Resistencia el cambio. 
  • El cambio de lo análogo a lo digital, el resistir a la trasformación ya sea por temor a la perdida de la calidad de la enseñanza. 
  • Ser abiertos al cambio y creer que si es posible. 
  • La negativa de algunos docentes a la posibilidad de conocer formas digitales de enseñar y aprender. 
  • El ministerio de educación debe estar abierto a los cambios y ajustar sus criterios para facilitar la innovación en los programas. 
  • Uno de los desafíos es el cambio de paradigma de la comunidad educativa. 
  • Dificultad para asumir y comprender nuevos modelos pedagógicos 
  • Falta de voluntad para aprender.  Quedarse en la zona de confort. 
  • Pensar que sólo es factible aprender de la manera tradicional 
  • Conectividad  
  • Velocidad en los procesos de adaptación al trabajo remoto 
  • Cambio de procesos debido a la implementación de nuevas herramientas 
  • Tecnofobia 

 

Disponibilidad de recursos 

  • Entender que la transformación, si bien es necesaria, es realmente un proceso y hay que darle este tratamiento, en tiempo y recursos. 
  • Barrera de la conectividad, todavía hay muchos desconectados. 
  • Falta de recursos.  
  • Disponibilidad de tiempo para la formación y entrenamiento. 
  • Disponibilidad de expertos en pedagogía y metodologías activas. 

 

Otros:  

  • Se transforman digitalmente las personas y se digitalizan los procesos 
  • Centrar las acciones de digitalización en producción de contenidos 
  • Pensar que los estudiantes manejan todas las herramientas digitales y educativas

Momento 4. Próximos pasos

Después de reflexionar sobre cómo implementar procesos innovadores en educación superior, las IES expresaron qué harán de ahora en adelante para lograr sus objetivos de transformación. Entre estas acciones se encontraron:

Proyectar un futuro innovador 

  • Al escuchar las experiencias de otras instituciones, reafirmamos que vamos por el camino adecuado.
  • Revisar con detalle todos los aportes de este ejercicio para retomar ideas de otras iES para mi Universidad 
  • Generación de nuevos proyectos para la implementación de estrategias que sigan aportando a la transformación digital de la institución. 
  • Continuar alimentando el antropocentrismo como habilitador de la transformación digital 
Conoce más experiencias inspiradoras acá
  • Home
  • Inspiratorio
  • Buenas prácticas
  • Banco de recursos
  • Innovatorio

Todos los derechos reservados © 2021 Ministerio de Educación Nacional | Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior Co-Lab
Diseño y desarrollo: Universidad EAFIT